Amazonas (Venezuela)
Comprender
[editar]El estado de Amazonas es inmenso y se compone principalmente de selva tropical virgen. Se cree que la población total, incluidos los asentamientos indígenas, ronda las 130.000 personas. Los nativos de la región forman alrededor de 17 etnias, destacando entre ellas, los Yanomami, Guahibo, Piaroa y Yekuana, cada uno con su idioma, religiones, tradiciones y costumbres. Su artesanía se manifiesta en cestería, alfarería, instrumentos musicales, caza y casas típicas.
Los parques nacionales y los monumentos naturales ocupan el 34% del estado. Los paisajes de sabana y bosque, la presencia de varios ríos de agua clara y saltos negros y rápidos, las mesetas y cerros. Sus bosques forman parte de lo que se ha denominado los "Pulmones Verdes del Planeta" y es la reserva de recursos naturales más prodigiosa del mundo. * Sus selvas tropicales tienen más de 75 millones de años y junto con ecosistemas similares a lo largo del cinturón ecuatorial del globo verde a través de África y Asia, interactúa con el clima polar equilibrando el planeta. En solo 100 km2 de bosque hay 1500 especies de plantas distintas de las flores y 750 especies de árboles, 400 especies de aves (1800 en toda la Amazonia), 150 especies de mamíferos, 100 reptiles y 50 anfibios. Un verdadero "jardín del Edén".

Historia
[editar]En 1864 se estableció el Territorio Federal de Amazonas con Puerto Ayacucho como su capital y en 1992 se transformó en estado manteniendo la capital y la superficie.
Cultura y tradiciones
[editar]La población total también incluye una serie de pueblos indígenas, incluidos alrededor de 17 grupos étnicos que incluyen: Yanomami, Guahibo, Piaroa y Yekuana, cada uno con su propio idioma, religión, tradiciones y costumbres. Sus artesanías se pueden encontrar en cestas de mimbre, vajillas, instrumentos musicales, instrumentos de caza y en sus casas típicas.
Clima
[editar]El clima es monzónico tropical con precipitaciones anuales superiores a los 1.200 mm.
Ciudades
[editar]- Puerto Ayacucho, Capital del Estado Federado de Amazonas.
- San Fernando de Atabapo - Se ubica en la confluencia de los ríos Orinoco, Guaviare y Atabapo.
- San Carlos de Río Negro - Ciudad fronteriza con Colombia .
- Maroa : pequeña ciudad fundada en 1760.
Otros destinos
[editar]Llegar
[editar]En automóvil
[editar]Hay pocas carreteras disponibles, por lo que la mayor parte del transporte es aéreo o fluvial.
En avión
[editar]- Conviasa, realiza vuelos desde Caracas.
En barco
[editar]En bus
[editar]En tren
[editar]Como desplazarse
[editar]Por automóvil
[editar]Cuenta con carreteras un poco transitadas. Hay pocas carreteras y la mayor parte del transporte se realiza por vía fluvial o aérea.
Por avión
[editar]Por barco
[editar]
Gran parte de las travesías de este estado venezolano son por lanchas o pequeños barcos, que siempre transportan son personas.
Por bicicleta
[editar]Por bus
[editar]Idioma
[editar]Español
Ver
[editar]- Tepuys
- : montañas de mesa como las que se encuentran en la región de la Gran Sabana .
- Canal Casiquiare: canal natural o bifurcación que une los ríos Orinoco y Amazonas.
- Entrenamiento Tepuyes (compartido con el estado de Bolívar)
- Cerro Autana-Puerto Ayacucho
- Piedra Cocuy-San Carlos de Rio Negra
- Tortuga pintada de piedra
- San Juan de Manapiare.
Hacer
[editar]Comprar
[editar]Comer
[editar]Dormir
[editar]Seguridad
[editar]- Entre las enfermedades que prevalecen en esta área se encuentra la Malaria.
La malaria prevalece en la zona, por lo que se deben tomar precauciones.