Yo, titular de los derechos de autor de esta obra, la publico en los términos de las siguientes licencias:
Se autoriza la copia, distribución y modificación de este documento bajo los términos de la licencia de documentación libre GNU, versión 1.2 o cualquier otra que posteriormente publique la Fundación para el Software Libre; sin secciones invariables, textos de portada, ni textos de contraportada. Se incluye una copia de la dicha licencia en la sección titulada Licencia de Documentación Libre GNU.http://www.gnu.org/copyleft/fdl.htmlGFDLGNU Free Documentation Licensetruetrue
de compartir – de copiar, distribuir y transmitir el trabajo
de remezclar – de adaptar el trabajo
Bajo las siguientes condiciones:
atribución – Debes otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si realizaste algún cambio. Puedes hacerlo de cualquier manera razonable pero no de manera que sugiera que el licenciante te respalda a ti o al uso que hagas del trabajo.
compartir igual – En caso de mezclar, transformar o modificar este trabajo, deberás distribuir el trabajo resultante bajo la misma licencia o una compatible como el original.
Se denomina picada a una colación típica de la gastronomía argentina, compuesta de varios alimentos servidos en pequeñas cantidades. Los diferentes ingredientes se distribuyen en platillos separados, o bien en una bandeja especial, de madera o metal, con varios compartimentos. No se trata de un plato individual, sino que todos los comensales se sirven de una misma picada, que puede ser consumida ya sea entre comidas, como aperitivo o como plato principal cuando es suculenta. Ingredientes La cantidad y variedad de componentes de una picada puede variar desde unos pocos ingredientes básicos, típicamente cuadraditos de jamón, queso duro y semiduro, aceitunas, maní y papas fritas, hasta una gran picada especial para varios comensales, que combina una bandeja central, varios platillos o cazuelas con alimentos calientes, una tabla de quesos y distintos tipos de pan. Algunos ingredientes frecuentemente encontrados en las picadas son: salame, morcilla, mortadela, pequeños trozos de milanesa o de pizza. En una buena picada no falta el pan, generalmente cortado en rodajas, a veces tostado o saborizado con ajo, así como grisines o algún tipo de galletas, usualmente saladas. Los componentes de las picadas suelen reflejar el mix argentino de las culturas española e italiana que se patentiza en la gastronomía. Costumbres Uno de los aspectos principales de la picada –de allí su nombre– es que los comensales pueden tomar a gusto los ingredientes que deseen ingerir; esto es llamado "picar". Como tradicionalmente esto se hace con los dedos, se evita el añadido de aceite o de salsas directamente a los ingredientes. En su lugar, en ocasiones se incluyen potes con mostaza u otras salsas para "mojar" el alimento tomado antes de llevarlo a la boca. Suelen utilizarse escarbadientes o pequeños pinchos para "picar" y llevar a la boca los ingredientes que pueden ser pinchados, como aceitunas, queso o fiambre. Plato relativamente sencillo y rápido de preparar así como sabroso, socialmente, en Argentina una picada suele servir de muy ameno pretexto para una improvisada y amistosa reunión. Bebidas Las picadas son por lo general acompañadas con cerveza, casi siempre rubia o negra. Las picadas especiales suelen acompañarse con una B&C original.
Leyendas
Añade una explicación corta acerca de lo que representa este archivo