Microestados de Europa



Los microestados europeos son un puñado de Estados muy pequeños del continente europeo o sus islas. Propiamente hablando, los microestados están reconocidos internacionalmente, pero este término puede confundirse con "micronaciones" y otras entidades pequeñas. Lo pequeños que tienen que ser es subjetivo, pero una definición aproximada podría ser "más pequeños que Luxemburgo", que mide 82 km de norte a sur, 57 km de este a oeste y tiene una población de unos 660.000 habitantes.

Mapa con la ubicación de los microestados europeos

Microestados

[editar]

El Rin en la frontera de Liechtenstein Son Estados muy pequeños pero reconocidos internacionalmente como plenamente independientes. Pueden ceder algunas funciones, como la defensa, a un vecino mayor, y tienen una frontera abierta con él.

Dependencias

[editar]
Islas Svalbard

Se trata de territorios con autonomía local, pero bajo el patrocinio de un Estado mayor, que puede controlar la defensa, la moneda, etcétera. No se incluyen las zonas libres de impuestos pero que forman parte de una nación, como Samnaun en Suiza (frontera con Austria) o Livigno en Italia (frontera con Suiza), ni las tiendas libres de impuestos de los aeropuertos. También excluye "extraterritorialidades" como las bases aéreas de EE.UU. en Europa, las embajadas y las instalaciones noruegas de petróleo y gas en Inglaterra.

Costa de la isla de Man
  • Heligoland (Alemania) - isla sin coches ni impuestos en el Mar del Norte
  • Isla de Man (Reino Unido) - gran isla entre Inglaterra e Irlanda
  • Jan Mayen (Noruega) - en el Océano Ártico, con el volcán activo más septentrional de la Tierra
  • Jersey (Reino Unido) - la mayor de las Islas del Canal, frente a la costa de Francia
  • Monte Athos (Grecia) - estado autónomo bajo soberanía griega, hogar de monjes ortodoxos orientales
  • Svalbard (Noruega) - archipiélago a medio camino entre el Cabo Norte de Noruega y el Polo Norte

Exclaves

[editar]

Todos los países costeros de Europa tienen islas pobladas que pueden tener cierta autonomía local, pero que se gobiernan igual que las provincias continentales. Entre los numerosos ejemplos figuran Sicilia, Creta, las Azores de Portugal, las islas Canarias y Baleares de España y las Hébridas de Escocia. Menos comunes son los exclaves o "islas terrestres", extensiones de territorio separadas del cuerpo principal de su nación. Pueden tener fronteras y franquicias aduaneras diferentes, pero forman parte de la nación.

Panorámica de Llívia

A veces se les llama enclaves, pero ese término sólo es correcto si están totalmente rodeados por una sola nación, como Llívia dentro de Francia.

Territorios disputados

[editar]
Calle en Tiraspol, capital de Transnistria

Estas entidades desean ser reconocidas como Estados soberanos, pero lo son en grado variable; a menudo sólo lo hace su nación patrocinadora. Los viajeros tienen que aceptar el control de facto de sus autoridades y la mayoría puede entrar en esas condiciones. Los problemas surgen si se intenta salir por otro país, que puede acusar al viajero de entrar ilegalmente por lo que considera su territorio indebidamente ocupado.

  • Abjasia (Georgia) - república secesionista del Cáucaso apoyada por Rusia.
  • Kosovo - antes parte de Serbia, que ahora es uno de los pocos países que se oponen a esta república ampliamente reconocida.
  • Chipre del Norte (Chipre) - república de la isla de Chipre apoyada por Turquía. No forma parte de la UE, pero la frontera con el Chipre grecoparlante es fácil de cruzar.
  • Osetia del Sur (Georgia) - república separatista del Cáucaso apoyada por Rusia, culturalmente vinculada a la república rusa de Osetia del Norte
  • Isla de los faisanes vista desde España
    Transnistria (Moldavia) - república independiente a orillas del río Dniéster, apoyada por Rusia

Condominios

[editar]

Los condominios son lugares donde los países comparten soberanía, todo bonito y amistoso hasta que se produce un enfrentamiento y el lugar pasa a ser disputado. Brčko es un condominio entre Bosnia-Herzegovina y la República Srpska. Una que perdura desde 1659 es la deshabitada Île des Faisans, una isla fluvial cerca de Hendaya. Dos veces al año cambia de manos entre Francia y España, tras lo cual se convierte en Isla de los Faisanes, o Faisai Uhartea en euskera, sin disputa alguna.


Esta guía es considerada útil. Tiene información suficiente para llegar y algunos lugares para comer y dormir. Un aventurero podría usar esta información. Si encuentras un error, infórmalo o sé valiente y ayuda a mejorarlo.