PR-CV 331. SENDERO DE LAS TRAVINAS



Itinerario o ruta turística
Este artículo es una ruta o itinerario propuesto por algún usuario sobre un destino turístico.

Ruta del Sendero de las Travinas (Alpuente) también conocida PR-CV 331 Sendero de las Travinas (Alpuente), es una ruta circular que se realiza a lo largo de 12,44 km, con un desnivel positivo de 273 m, y uno negativo de 273, unas altitudes: máxima de 1311 m y mínima de 1048 m; y una dificultad técnica moderada.

Pueden emplearse unas 4 horas y media en hacer todo el recorrido sin contar con paradas técnicas o para tomar un bocado.

Durante esta ruta hay tramos en los que coinciden los senderos PR-CV 331 y GR 37 por lo que hay que tener mucho cuidado y prestar mucha atención a las indicaciones del camino.

Comprender

[editar]

Alpuente es un extenso municipio que cuenta con diversos núcleos, unos con población permanente, otros con población estacional y otros total o parcialmente despoblados. Su gran riqueza patrimonial se encuentra distribuida entre todos los diversos núcleos poblacionales, siendo la Villa de Alpuente la que por tamaño y población cuenta con más muestras de este patrimonio.

Pero además de la riqueza monumental del municipio, Alpuente cuenta también con una gran riqueza medioambiental.

En el Catálogo Natural PGE Alpuente del año 2019, ya se elaboró la cartografía temática particular en atención a la vegetación actual y usos del ámbito municipal, y en ella se recogen para todo el término de Alpuente doce grandes unidades de vegetación.

  • Arbolado disperso de coníferas;
  • Arbolado disperso de frondosas;
  • Encinares;
  • Pinares;
  • Sabinares;
  • Bosques mixtos de coníferas;
  • Bosques mixtos de coníferas y frondosas;
  • Repoblaciones;
  • Riberas;
  • Cañadas y bancales;
  • Matorrales y pastizales;
  • Antrópico / núcleos de población.

Además, el municipio de Alpuente está parcialmente incluido en la ZEC “Sabinar de Alpuente” (Código ES5233008) y en la ZEPA Alto Turia y Sierra del Negrete (Código ES0000449).

Existe también una microrreserva de flora, denominada Alto del Viso, que fue declarada como tal por Orden de 24 de octubre de 2003, de la Consellería de Territorio y Vivienda (DOGV Núm. 4.630 / 14.11.2003).

Además, hay tres árboles incluidos en el Catálogo de Árboles Singulares de la Comunidad Valenciana (Orden 22/2012, de 13 de noviembre, de la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente):

  • Pinus nigra Arnold subsp. salzmannii (Dunal) Franco. Conocido como El Abuelo del Pinar de Montesinos, es de propiedad privada y cuenta con más de 350 años. De protección genérica.
  • Juniperus thurifera L. Denominado Travina la Juana. De propiedad privada, registrado con más de 350 años. De protección genérica.
  • Populus alba L. Su nombre popular es Álamo blanco de La Canaleja. De protección genérica.

Y respecto al paisaje, el término municipal de Alpuente tiene tres grandes unidades paisajísticas:

  • la Sierra de Jalambre, hacia el norte del municipio;
  • la Muela de Alpuente, que ocupa la mayor parte del municipio, y
  • la denominada Sierras de Chelva (la Serranía), en la zona meridional.

El Sabinar de Alpuente tiene una superficie de más de 9000 hectáreas, que comparte con los municipios de La Yesa y Aras de Olmos. Es un paisaje dominado por la sabina albar, destaca el conjunto de sabinas centenarias de Cañada Pastores, conocido en la zona como “Trabinas de Cañada Pastores”, al que se accede desde la aldea de La Almeza, situada a 8 km de Alpuente. Sobresale un ejemplar denominado “La Juana”, catalogado como “árbol monumental” por la Diputación de Valencia con una edad aproximada de 500 años, una altura de 13 m y un perímetro de 5,60 m.

Prepararse

[editar]

Este sendero ha sido “condicionado” al detectarse algunas deficiencias de señalización horizontal (marcas de pintura) y/o vertical (postes direccionales y paneles informativos) o de continuidad para ser recorrido siguiendo exclusivamente las señales.

Por seguridad, y mientras duren los trabajos de adecuación, se recomienda extremar la atención en el seguimiento del recorrido.

Por otra parte no debemos olvidar que el recorrdo se hace por la montaña lo cual implica riesgos derivados de la propia actividad y del entorno en el que se realizan.

Aunque la ruta no presenta ninguna dificultad técnica, se debe tener en cuenta la distancia a recorrer. También hay que valorar sus 300 metros de desnivel acumulados, de los que cabe destacar un corto tramo de senda con firme irregular y fuerte pendiente en ascenso, y un corto tramo de descenso pronunciado por senda con caja poco definida y material suelto.

Al margen de estos dos tramos, el resto del recorrido se realiza por senda con caja definida, pista forestal de tierra y pista pavimentada.

El recorrido se realiza en su mayoría con pocas zonas de sombra, que en días calurosos puede resultar un problema para las personas sensibles al calor, en las partes más altas estaremos expuestos al aire (a valorar en caso de previsión de bajas temperaturas).

Recorrido apto para personas con una razonable condición física acostumbradas a caminar durante más de tres horas. No recomendable para niños pequeños.

Equipo recomendable:

  • Bota de montaña o calzado adecuado,
  • agua (1’5 litros mínimo por persona),
  • pantalón largo o desmontable, ropa cómoda para caminar,
  • gorra o sombrero, protector solar, chubasquero o capa de lluvia (en caso de previsión de lluvia), tened en cuenta la fecha del año en la que realizamos la ruta, así que no escatiméis en llevar ropa para no pasar frío.
  • Algo de picoteo a mano (tipo barritas o frutos secos), almuerzo y comida.
  • Si tenemos bastones de senderismo, puede ser buena idea llevarlos para ayudarnos en el ascenso.

Llegar

[editar]

La salida de esta ruta es desde el núcleo poblacional de La Almeza de Alpuente. Para llegar a ella es mejor acceder desde Alpuente.

Podemos llegar a Alpuente desde Valencia por la carretera CV-35, hasta Titaguas y desde allí tomar el desvío a la carretera CV-345 que lleva hasta Alpuente. También se puede llegar por la CV-35 hasta Casinos y desviarse por la carretera CV-380 dirección Villar del Arzobispo, para después tomar la CV-345 dirección Villar del Arzobispo-Higueruelas-La Yesa, hasta llegar a Alpuente.

Itinerario

[editar]
Cartel informativo de la ruta en su inicio en la aldea de La Almeza

Parte 1

[editar]

Comenzamos la ruta en La Almeza por un tramo de camino asfaltado en dirección norte, dejando la Canaleja a la izquierda, en dirección hacía el Calarizo. A la derecha del camino podemos ver ya un gran ejemplar de chopo negro, árbol monumental. Tras el primer kilómetro de sendero llegamos a una bifurcación que tomamos a la izquierda, e inmediatamente después nos desviamos por el camino de la derecha. Cuando este camino termina en unos sembrados, tomamos la senda pedregosa para desembocar en una pista forestal a la altura del despoblado de Pozo Marín. En Pozo Marín, despoblado de Alpuente podemos encontrar algún elemento arquitectónico curiso como :

  • Verónica
  • Corrales
  • Casetas de aperos

Parte 2

[editar]

La ruta continúa por la pista que tomamos hacia la izquierda en dirección noroeste. Seguimos por la pista principal hasta llegar a una bifurcación con una balsa conocida en la zona como navajo del Pinazo. Seguimos la pista por la izquierda. A partir de aquí coincide con el GR 37 durante un tramo. Unos 500 m después del navajo del Pinazo nos desviaremos por un camino a la izquierda y pegados al ribazo de un erial y llegaremos hasta los corrales de Cañada Pastores. Es es esta zona donde vamos a encontrar, tras el segundo corral, a la derecha del camino, junto a un campo de almendros la monumental travina la Juana.

Parte 3

[editar]

Salimos de nuevo a la pista principal y seguimos hacia la izquierda para ir subiendo hacia la parte alta del monte de la Ceja, para tomar un antiguo sendero que evita un largo tramo de la pista forestal, y que nos lleva hacia un refugio o casa forestal de color verde. Tomamos un camino tradicional que sale a la izquierda y que nos lleva aldea de La Torre. En la Torre se puede apreciar un conjunto de lavadero, balsa y abrevadero bastante bien conservado, junto a la zona de huertas.

Parte 4

[editar]

Caminamos 300 m por la carretera comarcal y tomamos el primer camino de tierra a la izquierda. En la primera bifurcación seguiremos recto y a partir de ahí estaremos atentos, pues durante unos 5 km iremos serpenteando por caminos y azagadores para volver a la aldea de La Almeza.