Purén



La Plaza de Armas, el punto neurálgico del centro urbano de la comuna

Purén es una comuna de Chile, de la Provincia de Malleco en la Región de la Araucanía. Su población se compone de 12.868 habitantes según el censo del año 2002.

Comprenda

[editar]

Purén tiene una importancia histórica, ya que por durante trescientos años los mapuches resistieron ante la dominación española en la llamada Guerra de Arauco. En los actuales territorios comunales habitaban comunidades pertenecientes a los nagches, un grupo del pueblo mapuche ubicado en las tierras llanas. Una vez llegada la independencia, la Araucanía logró ser incorporada al territorio chileno en 1883. Posterior a esto, movimientos migratorios se suscitaron en la comuna tanto de mapuches, como también criollos chilenos de origen español y mestizo, además de otros europeos extranjeros llegados a partir de fines del siglo XIX y comienzos del XX, entre ellos predominantemente suizos, como también algunos franceses y alemanes. Por esta razón, es posible decir que Purén es una de las tantas comunas de la zona que combinan una trilogía cultural entre mapuches, criollos chilenos y europeos, siendo palpable esta realidad a través de su arquitectura, gastronomía, arte, demografía, etc.

Llegar

[editar]
Mapa
Purén

En barco

[editar]

En tren

[editar]

En bus

[editar]
  • 1 Terminal Hernán Thiele Kuhn

En coche

[editar]

Desplazarse

[editar]

En bus

[editar]

En coche

[editar]

Ver

[editar]
Fuerte de Purén
  • 1 Fuerte de Purén . fuerte militar chileno, fundado por orden de don Cornelio Saavedra, el 9 de febrero de 1869, junto al actual pueblo de Purén. Se emplaza a 5 cuadras al este de la Plaza de Armas.
  • 2 Monumento natural Contulmo . distante a 10 km del centro urbano de Purén (camino a Contulmo). Recinto natural de 82 ha, caracterizado por sus grandes helechos, rica flora y abundantes especies. Cuenta con áreas de picnic y senderos.
  • Museo Mapuche: en él se exhiben diversos objetos de la cultura mapuche: alfarería, armas, joyas, cestería, etc., de la época prehispánica hasta nuestros días. Se ubica en un costado del Fuerte de la Pacificación.
  • Museo Histórico de Purén: Reúne objetos, documentos y fotografías de la historia de Purén y pertenencias de la actriz Malú Gatica y del poeta Tulio Mora Alarcón, ambos hijos ilustres de esta tierra.
Museo Histórico de Purén
  • Petroglifos. Vestigios Arqueológicos en un gran frente de piedra, en la ribera del río Nahuelco, sector Pangueco.
  • Los kueles: montículos artificiales y sagrados de 1500 años de antigüedad del pueblo Mapuche que perduran hasta hoy. Ubicados en los Valles de Purén y Lumaco, ofrecen antecedentes de los monumentos más antiguos y rituales de los Mapuches.
  • La medialuna del Club de Rodeo "Los Copihues". y actualmente cuenta con las condiciones necesarias para la práctica del rodeo chileno.


La mejor época para visitar Purén es en los meses del verano sureño -enero y febrero- en especial la primera quincena de febrero, cuando celebra su aniversario, en esos días se realiza el Festival de La Frutilla, un evento que reúne artistas populares chilenos y humoristas, además se elige a la reina del pueblo, quién en un llamativo carro alegórico debe recorrer las calles principales saludando a los vecinos y visitantes.

Hacer

[editar]

Eventos

[editar]

Actividades

[editar]

Aprender

[editar]

Trabajar

[editar]

Comprar

[editar]

Comer

[editar]

Beber y salir

[editar]

Dormir

[editar]

Económico

[editar]

Medio

[editar]

Derroche

[editar]

Mantenga contacto

[editar]

Seguridad

[editar]

Salud

[editar]

Véase también

[editar]
Esta guía todavía es un esbozo y necesita tu atención. No cuenta con un modelo de artículo claro. Si encuentras un error, infórmalo o sé valiente y ayuda a mejorarlo.