Ruta del Sendero de la Escarigüela

Ruta del Sendero de la Escarigüela también conocido como PR-CV 330 Sendero de la Escarigüela, es una ruta circular 13,68 km, con un desnivel positivo de 390 metros y un desnivel negativo de 390 m, pasando de uhna altitud mínima de 678 metros a una cota máxima de 959 m.
Pueden emplearse unas 4 horas y media en hacer todo el recorrido con paradas técnicas o para tomar un bocado.
El sendero nos muestra paisajes como las panorámicas de Alpuente, del Campo de Titaguas, del valle del Reguero, así como algunos saltos de agua y pozas que nos podemos encontrar en épocas de lluvia o cuando el río baja con bastante agua.
También pueden contemplarse el vuelo de águilas y buitres, aves muy comunes en la zona. Por respeto a la aves que nidifican en la zona, procuraremos ceñirnos a lo meses de julio hasta diciembre para recorrer este sendero.
Comprender
[editar]Alpuente es un extenso municipio que cuenta con diversos núcleos, unos con población permanente, otros con población estacional y otros total o parcialmente despoblados. Su gran riqueza patrimonial se encuentra distribuida entre todos los diversos núcleos poblacionales, siendo la Villa de Alpuente la que por tamaño y población cuenta con más muestras de este patrimonio.
Pero además de la riqueza monumental del municipio, Alpuente cuenta también con una gran riqueza medioambiental.
El municipio de Alpuente está parcialmente incluido en la ZEC “Sabinar de Alpuente” (Código ES5233008) y en la ZEPA Alto Turia y Sierra del Negrete (Código ES0000449), que en parte vamos a recorrer a lo largo de esta ruta.
Existe también una microrreserva de flora, denominada Alto del Viso, que fue declarada como tal por Orden de 24 de octubre de 2003, de la Consellería de Territorio y Vivienda (DOGV Núm. 4.630 / 14.11.2003).
Además, hay tres árboles incluidos en el Catálogo de Árboles Singulares de la Comunidad Valenciana (Orden 22/2012, de 13 de noviembre, de la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente):
- Pinus nigra Arnold subsp. salzmannii (Dunal) Franco. Conocido como El Abuelo del Pinar de Montesinos, es de propiedad privada y cuenta con más de 350 años. De protección genérica.
- Juniperus thurifera L. Denominado Travina la Juana. De propiedad privada, registrado con más de 350 años. De protección genérica.
- Populus alba L. Su nombre popular es Álamo blanco de La Canaleja. De protección genérica.
Y respecto al paisaje, el término municipal de Alpuente tiene tres grandes unidades paisajísticas:
- la Sierra de Jalambre, hacia el norte del municipio;
- la Muela de Alpuente, que ocupa la mayor parte del municipio, y
- la denominada Sierras de Chelva (la Serranía), en la zona meridional.
Prepararse
[editar]El territorio que abarca esta ruta no es muy amplio pero puede ser abrupto en ocasiones.
Es importante contar con un calzado cómodo de montaña, la ropa depende de la estación. En verano hace calor, al menos durante el día, pero si vamos a alargar la jornada puede que una prenda ligera de abrigo venga bien. En invierno es preciso ropa adecuada a temperaturas muy bajas, siendo zona de posibles nevadas.
El propio ayuntamiento considera prudente las siguientes recomendaciones:
- Respetar y cuidar la flora y la fauna.
- Recoger la basura propia (y la ajena cuando sea posible).
- No hacer fuego.
- Acampar sólo si se tiene el permiso correspondiente.
- Con vehículo, circular lo mínimo por pistas forestales.
- No dejar sueltas las mascotas.
- Respetar los cultivos, todos tienen propietario.
- Observar las normas e indicaciones de las autoridades.
Llegar
[editar]La salida de esta ruta es desde el núcleo poblacional de Campo de Abajo de Alpuente. Para llegar a él es mejor acceder desde Alpuente.
Podemos llegar a Alpuente desde Valencia por la carretera CV-35, hasta Titaguas y desde allí tomar el desvío a la carretera CV-345 que lleva hasta Alpuente. También se puede llegar por la CV-35 hasta Casinos y desviarse por la carretera CV-380 dirección Villar del Arzobispo, para después tomar la CV-345 dirección Villar del Arzobispo-Higueruelas-La Yesa, hasta llegar a Alpuente.
Itinerario
[editar]Parte 1
[editar]La ruta la comenzamos en la ermita de San Isidro Labrador de Campo de Abajo aldea alpontina. Junto al muro de la ermita encontramos el cartel informativo de la ruta y el poste que indica el inicio y a dirección a seguir.

Salimos de la aldea por la calle principal en dirección sur y antes de llegar al grupo de granjas nos desviamos por el primer camino a la izquierda, que está a unos 300 m, seguimos unos 500 m más y llegaremos a un punto desde donde se inicia la parte circular del recorrido.
En este punto una señal vertical del sendero nos indica que siguiendo por la derecha llegaremos en unos 9 km a la Fuente de Arquela.
Seguimos en esa dirección para subir por la Loma del Chinchel y bordearla por su vertiente oeste durante 1 km aproximadamente.
Este es el tramo más exigente del recorrido y deberemos fijarnos bien en las marcas para no perder el trazado del mismo.
Desde aquí hay buenas vistas del Campo de Titaguas, de la Muela del Castillo de Alpuente y más al norte, de los picos más altos de la Sierra de Javalambre.
Cuando hayamos recorrido desde el inicio de la ruta unos 2,6 km, veremos unos Corrales.
Bajamos de la Loma del Chinchel al camino y en pocos metros el sendero se desvía por la derecha para bordear un campo de almendros, al final del cual veremos a la izquierda marcas del sendero que discurre de nuevo por un terreno agreste.
A nuestra derecha, un grupo de corrales abandonados forman una pintoresca estampa sobre la colina.
El sendero continúa en dirección sur hasta llegar a un camino junto al que vemos un navajo, es decir, una balsa de agua echa en el mismo terreno. Habremos recorrido unos 3,6 km desde el inicio.
Lo cruzamos para seguir por el camino que discurre por un cortafuego, en dirección sur, algo más de un kilómetro, hasta llegar al cruce con otro camino. En ese punto, continuamos por el de la izquierda.
Seguiremos en esta dirección durante casi 3 km, primero por un cortafuego y pronto junto al Barranco del Chinchel, hasta desembocar en el Camino de Chelva, donde habremos recorrido unos 7,1 km desde el inicio.
Seguimos hacia la izquierda y caminamos un buen trecho en dirección norte con el barranco del Reguero a nuestra izquierda, el cual forma caídas de agua y pozas en las épocas que baja con más caudal.
Pasaremos junto a dos de los muchos despoblados repartidos por el término de Alpuente, en este caso las Casas de Arquelilla primero, las cuales veremos a nuestra izquierda, las Casas de Arquela después, justo antes de llegar al área recreativa de Fuente de Arquela, donde pararemos a reposar un poco, refrescarnos y recargar las energías necesarias para el último esfuerzo, tras los 9,8 km ya recorridos.
Parte 2
[editar]Por detrás del área recreativa de Fuente de Arquela veremos un camino que sube hasta unos corrales abandonados para continuar por la antigua senda de la Escarigüela, la cual da nombre a este sendero. Este tramo de la ruta discurre a los pies de los cantiles donde anidan las rapaces y ofrece magníficas vistas panorámicas del valle que forma el Reguero (que en este tramo se le conoce como Rambla de Arquela) que más al sur vierte sus aguas al Río Tuéjar, junto a otros barrancos, el cual lo hace a su vez al Río Turia en el Embalse de Loriguilla.
Hacia el este y hacia el sur veremos altos montes con densos pinares, entre los que destaca el Pico del Remedio de Chelva, fácilmente identificable por las antenas que lo presiden.
Esta parte del itinerario de gran belleza natural hacen que sea uno de los tramos más interesantes de la ruta.
Recorremos la parte norte de la Loma del Chinchel, y mientras lo hacemos tenemos vistas incluso de la Muela del Castillo de Alpuente e incluso una caída de agua del propio Reguero.
Tras 12,5 km llegamos de nuevo al punto de conexión de la ruta circular, y continuamos el camino hacia la aldea de Campo de Abajo donde termina nuestra ruta.