Montevideo
Montevideo es la capital de Uruguay, destacada como centro cultural y político del país. Situada en la orilla oriental del Río de la Plata, 40 minutos en barco o avión de su vecina Buenos Aires. La ciudad tiene una amplia oferta turística con una vibrante escena culturales, lugares naturales, rica gastronomía y barrios históricos, la hacen una ciudad cosmopolita con un toque nostálgico ideal para disfrutar de la cultura uruguaya
Comprender
[editar]Historia
[editar]Existen varias teorías sobre el origen del nombre de la ciudad. La construcción de la Fortaleza General Artigas, entonces llamado Fuerte de Montevieu, fue iniciada por los portugueses en 1723. Al año siguiente, los españoles empezaron a construir Montevideo en el lado opuesto de la bahía, donde ahora está Ciudad Vieja y ocuparon y colonizaron el resto de la región. Durante sus casi 300 años de existencia, Montevideo ha formado parte de los imperios español y portugués, fue ocupada por los británicos durante unos meses en 1807 y posteriormente pasó a formar parte de Brasil y la actual Argentina antes de convertirse finalmente en la capital de la recién fundada República Oriental del Uruguay en 1828.
A los disturbios de mediados del siglo XIX, que incluyeron un asedio de ocho años, siguió una época de prosperidad, y la región fue un destino popular para los inmigrantes europeos. De esta época datan las pomposas villas y parques que pueden verse, por ejemplo, en el barrio del Prado. En los años 50, un colapso económico provocó la aparición de una guerrilla de izquierdas, seguida de una dictadura militar que duró hasta 1985, cuando se restableció la democracia. En la actualidad, Uruguay está gobernado por el partido socialista democrático de los antiguos guerrilleros, y es uno de los países latinoamericanos más seguros, con un PIB per cápita de los más altos.
Orientación
[editar]- Zonas centrales
La ciudad de Montevideo se extiende desde el extremo sureste del Río de la Plata a lo largo de un golfo circular que ofrece un puerto natural.
La zona más interesante para los visitantes es la Ciudad Vieja y el Centro. Allí se encuentran los principales monumentos y museos de la ciudad, pero también alojamientos, teatros y tiendas. La Ciudad Vieja se extiende a lo largo de una pequeña península que linda con la bahía de Montevideo y el Centro, inmediatamente al este. La avenida 18 de Julio comienza en la plaza Independencia, dominada por el Palacio Salvo, un rascacielos Art Déco de 102 m considerado el símbolo de Montevideo. Otro punto de interés del casco antiguo es la Plaza Constitución, coloquialmente llamada Plaza Matriz. Otro punto de interés es el antiguo palacio del ayuntamiento (El Cabildo).
Hacia el norte del casco antiguo se encuentra una arquitectura que recuerda a la de Buenos Aires, y en el sur está delimitado por el paseo marítimo de La Rambla, que continúa hasta el Parque Rodó. Se trata de una zona popular para actividades al aire libre como pescar, pasear o montar en bicicleta. El Barrio La Aguada es una prolongación del Centro hacia el norte cuyo mayor punto de interés es el Parlamento, construido en estilo neoclásico. El Barrio Tres Cruces es un importante centro de tráfico en el otro extremo de la Avenida 18 de Julio. Allí se encuentra la estación de autobuses interurbanos e internacionales, así como un gran centro comercial.
- Este y sur
La costa al este del Parque Rodó es conocida por sus playas. Su arteria principal es la Avenida Italia, una animada vía que conecta la ciudad con el aeropuerto. La Rambla bordea la costa. Los barrios más m de esta parte de la ciudad son:
Este barrio se encuentra a unos 3 km al sureste del centro de la ciudad. La playa de Pocitos se extiende hacia el este desde Punta Trouville a lo largo de 1,5 km. Los rascacielos rodean la playa a lo largo de la Rambla, pero si se adentra unas manzanas en el interior se encontrará con un barrio más antiguo que recuerda al distrito de Marina de San Francisco.
- Buceo - Al este de la Rambla, donde se encuentra una de las muchas playas de la ciudad y el World Trade Center, con su centro comercial adyacente.
- Malvín - Otro barrio de lujo con una larga playa.
- Norte y oeste
Las partes norte y oeste incluyen un par de lugares de interés. Los pocos barrios peligrosos de Montevideo se encuentran en la periferia noroeste.
Pocitos Un pequeño barrio con encantadoras casas de colores.
- Peñarol - El nombre del mundialmente famoso equipo de fútbol, y un barrio ferroviario bien conservado entre los más antiguos de Sudamérica.
- Cerro - Barrio sórdido más conocido por su fuerte con vistas a Montevideo desde el lado occidental de la bahía.
Clima
[editar]Como Montevideo está al sur del Ecuador, allí es verano cuando es invierno en el Hemisferio Norte y viceversa. Montevideo está en el subtrópico; en los meses de verano, las temperaturas superiores a +30 °C son habituales durante el día, pero las noches suelen ser frías. El invierno puede ser engañosamente frío: las temperaturas rara vez bajan del punto de congelación, pero los fuertes vientos y la elevada humedad se combinan para reducir la temperatura aparente. No hay estaciones "lluviosas" y "secas" en particular: la precipitación media es similar a lo largo del año. Después de llover, las baldosas sueltas de las aceras pueden esconder charcos de agua sucia. Cuidado al pisar para evitar salpicaduras.
Llegar
[editar]En avión
[editar]Hay dos sistemas de autobús que te llevan desde el aeropuerto hasta el centro de la ciudad. Los autobuses de transporte público viajan desde el aeropuerto hasta la Terminal de Río Branco (Terminal Baltasar Brum), unas manzanas al norte de la Plaza Independencia. La parada de autobús está justo a la salida del aeropuerto, a la izquierda, donde se ve una gran señal de autobús. Coger cualquier autobús que indique "Montevideo"; todos van al centro. Pasan cada 10-20 min, el recorrido es de unos 75 minutos y los boletos cuestan $59 pesos. Puedes bajarte en cualquier parada antes de la estación en caso de que tengas un alojamiento en algún lugar entre Pocitos y Cordón.
El segundo tipo de transporte en autobús son los autobuses interurbanos, que viajan en dirección este hacia lugares como Punta del Este, o en dirección oeste hacia la ciudad. Los autobuses en dirección oeste le llevarán a la estación de autobuses de Tres Cruces, al este del centro de la ciudad. Un boleto de ida a la ciudad en la línea COT cuesta $134 pesos. Al salir de la terminal, camine hacia la derecha, compre un boleto en la oficina de COT (o puede comprarlo a bordo del autobús) y siga 20 m hacia delante, donde está la parada de estos autobuses. Dado que tanto los autobuses interurbanos en dirección este como oeste paran en el aeropuerto, asegúrese de subir a un autobús que vaya en la dirección correcta.
Una empresa privada también ofrece servicio de taxi al aeropuerto por unos espeluznantes 60 dólares. Esa misma empresa ofrece aparentemente un servicio de transporte cuando suficientes pasajeros compren boletos. Sin embargo, como la misma empresa ofrece ambos servicios y los márgenes del servicio de taxis son mucho más rentables, el servicio de transporte, sorprendentemente, nunca está disponible.
El cambio de divisas en el aeropuerto es notoriamente caro, con unas tasas de alrededor del 20% por debajo de los tipos interbancarios oficiales. Así que es mejor optar por un "cambio" en el centro de la ciudad, donde las tarifas apenas suponen un 3% de descuento.
En tren
[editar]En automóvil
[editar]Si llega en auto al centro de Montevideo, debe tener en cuenta que muchos hoteles no tienen aparcamiento propio y podría resultar difícil encontrar un lugar para aparcar. El costo de los estacionamientos es por hora y son muy caros si se queda por mucho tiempo, además que no son vigilados para evitar robos.
Si sale desde la ciudad brasileña de Porto Alegre, tiene dos opciones: entrar al país por la localidad de Chuí y otra por Jaguarão. Y ambas comienza por la ruta BR-116 hasta Pelotas. Si en el recorrido desea visitar la localidad de Chuí —la ciudad más meridional de Brasil—,la Fortaleza de Santa Teresa o incluyo las playas de la hermosa costa uruguaya, entonces desde Pelotas debe tomar la ruta BR-392 hasta Río Grande y después la ruta BR-471 hasta Chuí —es una travesía de unas 6 horas y media—. En 2010, había 5 peajes entre esas ciudades con un costo de casi R$35 reales brasileños — solo aceptaban moneda brasileña. Unos 30 minutos después de cruzar la frontera uruguaya-brasileña, se puede visitar la Fortaleza de Santa Teresa.
Una opción es pasar una noche en Punta del Diablo, en caso de estar demasiado cansado para seguir conduciendo hasta Montevideo. De Chuí a Montevideo, sólo hay que seguir por la ruta 9. Se tarda unas 4 horas y 30 minutos. Nuevamente, hay tres peajes entre Chuí y Montevideo, cada uno cuesta unos $45. En este caso, sí aceptan dinero extranjero. Sin embargo, es muy recomendable pagar en pesos uruguayos, ya que cobran mucho más si se paga en reales o dólares. Si se desea la ruta más rápida a Montevideo (unas 2 horas menos que la primera), hay que cruzar la frontera en Jaguarão. Para llegar a esta ciudad, basta con seguir la ruta BR-116. Después, tome la ruta 8 hasta Montevideo.
En autobús
[editar]Como en el resto de Latinoamérica, el transporte terrestre es en la práctica sinónimo de tomar el autobús. Hay autobuses frecuentes desde y hacia las principales ciudades de Uruguay y desde destinos en Argentina, Brasil, Chile y Paraguay.
Si llega a la Terminal de Tres Cruces y piensa utilizar el transporte público, aproveche para hacerse la tarjeta STM gratuita en la tienda Abitab de la planta de la terminal, ya que le ahorrará dinero en los boletos de autobús.
- Desde Brasil
Dos empresas operan la ruta Montevideo — Porto Alegre: EGA y TTL, ambas ofrecen autobuses de clase ejecutivo y leito/cama (90-100 dólares por trayecto). TTL Brasil vende boletos en línea, y EGA Brasil los vende por teléfono. También es posible conseguir un boleto reembolsable con fecha abierta válido durante un año si se compra en Brasil.
Un servicio más barato es viajar a la ciudad fronteriza de Chuy, en el lado uruguayo (muchas compañías, 5 horas, 25 dólares por trayecto), caminar unas manzanas y cruzar a la ciudad de Chuí, en el lado brasileño, y tomar un autobús de Planalto a Porto Alegre (2 servicios al día a las 12:00 y a las 22:00, 8 horas, 35 a 70 dólares por trayecto).
(Los billetes Chuí-Porto Alegre sólo se pueden comprar en persona en la estación de autobuses de Chuí, pero el horario y los precios son los mismos en ambas direcciones, así que hay que consultar la información actualizada en Busca Ônibus u otros buscadores).
En barco
[editar]Tomar un ferry es una buena opción para los viajeros que se dirigen a Montevideo desde la cercana Buenos Aires, disponible todo el día. Buquebus es una buena opción, el costo —por persona— del boleto de ida para la clase Turista es de unos $41 pesos argentinos y con una duración de 3 horas. El ferry llega al muelle cercano a la Ciudad Vieja y el centro de la ciudad. El costo del taxi hasta el hotel situado en el centro o en Pocitos es muy barato a comparación desde el aeropuerto.
La misma compañía Buquebus ofrece también un servicio de ferry desde Buenos Aires vía Colonia del Sacramento —El boleto puede incluir el autobús a Montevideo desde Colonia—. Esta ruta es más barata y unas 1-2 h más larga que la travesía directa. La travesía de Buenos Aires a Colonia en ferry rápido dura aproximadamente una hora. La ciudad de Colonia, con sus edificios antiguos, está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y merece la pena visitarla. El viaje en autobús desde allí hasta la terminal principal de Montevideo dura entre 2 y 3 horas, y los billetes cuestan unos 188 dólares. Un viajero pagó 179 dólares por trayecto hasta Colonia, unas 2 ó 3 horas. Eficiente y puntual.
Desplazarse
[editar]A pie
[editar]Montevideo es una ciudad relativamente segura y, si se desplaza a pie, tendrá tiempo de contemplar su bella arquitectura. La ciudad está construida sobre una ligera colina, cuya espina dorsal se extiende hacia el Río de la Plata para crear el punto que fue la ciudad original (Ciudad Vieja). Desde la Plaza de la Independencia, la calle principal que se extiende hacia el este desde la plaza es la avenida 18 de Julio. El Centro está en esta zona y habrá muchas tiendas y lugares donde cambiar dinero.
Si llegas a la estación central de autobuses, puedes caminar hacia el sur por General Artigas hasta el Parque Rodo y contemplar los edificios antiguos. Desde allí puedes caminar hacia el este por el paseo de la playa que recuerda a Ipanema en Río de Janeiro. Otra alternativa es caminar hacia el este desde la terminal de autobuses hasta el Parque Batlle y su Estádio Centenário, sede de la selección uruguaya de fútbol y de la Copa Mundial de la FIFA 1930. Una tercera alternativa es caminar hacia el centro de la ciudad y el casco antiguo por 18 de Julio, son unos 4 km hasta la Plaza Independencia.
Los semáforos separados para peatones son raros, en general hay un solo semáforo para todo el tráfico. Es muy común cruzar la calle fuera de los pasos de cebra. Los coches son bastante respetuosos con los peatones, sobre todo en el centro y en otros lugares, donde circulan despacio. Por otro lado, no estás en el norte de Europa, y en la Rambla, donde las velocidades de autopista parecen ser comunes, ¡salir delante de los coches es una pésima idea!
Se puede pasear sin preocupaciones por casi todas partes, y hay muchas calles secundarias y zonas que se pueden explorar: tenga en cuenta que la zona del puerto, justo al lado de las principales zonas turísticas y terminales portuarias, es considerada peligrosa tanto por los lugareños como por la policía. Algunas partes de la ciudad pueden parecer deterioradas, pero no hay que confundirlo con un mal barrio. Junto con Buenos Aires, es una de las pocas ciudades de Sudamérica donde la pobreza no es excesiva. Dicho esto, en Uruguay no hay dinero suficiente para construir muchos edificios nuevos y modernos, por lo que los edificios se mantienen en uso durante mucho tiempo.
En automóvil
[editar]El alquiler de auto es más barato si se reserva con antelación, pero hay que tener en cuenta que en lugares como el aeropuerto y la terminal de ferrys cobran tarifas más altas que las mismas agencias en otros puntos de la ciudad. Unas cuantas llamadas telefónicas y un taxi barato a un lugar distinto de los puertos aéreos o marítimos le ahorrarán la mitad de la tarifa por el mismo coche en la misma compañía.
La gasolina cuesta unos 2 dólares el litro. Si se desplaza en auto, tenga en cuenta que las señales y las marcas de los carriles suelen ser deficientes o inexistentes, y es difícil ver cuántos carriles tiene realmente la calle. Los conductores suelen ceder el paso a los peatones, y no se debe circular demasiado cerca del coche que nos precede, ya que éste, aunque circule a gran velocidad, podría frenar de repente para dejar cruzar a un peatón. Las gasolineras y sus minimercados no manejan efectivo y sólo aceptan tarjetas de crédito por la noche.
En autobús
[editar]Los autobuses son la única forma de transporte público masivo disponible en la ciudad, por lo que es probable que los utilice en algún momento.
Las tarjetas de transporte STM son gratuitas, ofrecen descuentos en los numerosos tipos de tarifas y permiten integrar los autobuses: $29 para 2 autobuses en 1 h o $44 para cualquier número de autobuses en 2 h, frente a los $36 de la tarifa normal pagada en efectivo. Puede adquirir el suyo en la tienda Abitab de la planta baja de la terminal Tres Cruces, o en cualquier otro local concertado. La recarga mínima de Abitab es de $100.
Tenga en cuenta que no hay mapas de rutas en las paradas de autobús, que las líneas que merecen una determinada parada pueden no estar indicadas, y que la parada de autobús puede no tener ninguna marca.
Hay algunas herramientas de rutas que ayudan a descifrar el sistema de autobuses: La aplicación Moovit es la favorita de los viajeros porque está disponible en muchas otras ciudades del mundo y tiene una interfaz intuitiva y Cómo ir es la aplicación oficial lanzada por la Administración de Montevideo. Otra opción son Bondi.
A los autobuses de Montevideo se entra por la puerta principal. La tarifa se paga al conductor o al cobrador (si está presente) sentado a la derecha. Hay muchos tipos de boletos disponibles y se supone que debe decir cuál quiere: si no lo sabe, diga una hora. No olvide coger el resguardo y llevarlo consigo durante todo el viaje porque los agentes de control podrían subir al autobús y pedírselos. En muchos autobuses, el botón de «por favor, pare» está sobre las puertas: observe a los demás en caso de duda.
En bicicleta
[editar]Los días menos ventosos son buenos para pasear en bicicleta por el paseo marítimo. Si se le rompe algo de la bicicleta, diríjase a uno de los puntos de servicio de Bicipuntos. La mayoría de las calles de la ciudad carecen de carril bici, por lo que desplazarse en bicicleta puede resultar complicado, sobre todo los días laborables. Sin embargo, la bicicleta es un buen medio para desplazarse por los parques de la ciudad y sus alrededores. Se pueden alquilar bicicletas a precios razonables en algunos albergues y en la Plaza Matriz de la Ciudad Vieja.
En tren
[editar]No hay tráfico ferroviario en la propia ciudad. La Administración de Ferrocarriles del Estadoä (AFE) opera trenes de cercanías desde suburbios y localidades al noroeste de Montevideo, en los departamentos de Canelones, San José y Florida.
En taxi
[editar]Los taxis son abundantes pero caros. Un trayecto de diez minutos en taxi cuesta unos $100. Los taxis tienen taxímetro y, al final del trayecto, se muestra un cuadro con la distancia y el coste (aunque en algunos vehículos el cuadro está en la ventanilla, entre el conductor y el pasajero). En general, hay dos tipos de tarifas. El primero es de lunes a sábado, de la mañana a media tarde. El segundo es para los domingos y a última hora de la noche, y es ligeramente más caro. No se espera propina, pero se puede redondear a una cifra par por educación. Tampoco es raro sentarse delante. Si le interesa una opción más privada y segura, puede contratar un servicio de traslado. Este servicio funciona con contratación previa, suele disponer de una amplia gama de vehículos y puede pagarse con tarjeta de crédito.
Si puede, tome un Uber en su lugar: son más populares, baratos y seguros.
Ómnibus Turístico
[editar]El Bus Turístico de Montevideo tiene una frecuencia aproximada de una hora, desde 9 a 17 horas. Los usuarios deben utilizar la tarjeta STM (Sistema Transporte Metropolitano), sin manejo de dinero en efectivo en el bus. Las tarjetas se podrán adquirir con las mayores facilidades, sea vía Web, en hoteles, agencias de viajes, quioscos, y lugares propios del Bus Turístico estratégicamente ubicados, tales como Mercado del Puerto, Plaza Independencia, Intendencia de Montevideo, Aeropuerto, terminales de ómnibus, etc. Dichas tarjetas habilitan dos modalidades de viajes turísticos, uno de 24 horas (tarjeta color fucsia), a un costo de $ 350 (trescientos cincuenta pesos uruguayos) y otro de 48 horas (tarjeta color celeste), por valor de $ 540 (quinientos pesos uruguayos); el pasajero con sólo acercarla al lector del dispositivo de a bordo del Bus, estará habilitado para iniciar su viaje.
Es importante señalar que, durante todo el período de validez de su boleto, el pasajero podrá subir y bajar del bus cuantas veces lo desee, sin otro límite que el cumplimiento de las 24 ó 48 horas adquiridas.
Los vehículos contarán con una guía con conocimientos de español, inglés y portugués, al servicio de los pasajeros. En su interior, los pasajeros dispondrán auriculares con 8 canales de audio en varios idiomas: español, portugués, inglés, francés, italiano, alemán, y japonés.
Los viajes diarios, saldrán a cada hora en punto, desde la parada “0″, en la Rambla y la peatonal Yacaré (frente a la salida del Puerto). Los circuitos completos tendrán una duración de 2 horas y 15 minutos. La frecuencia de pasada de los buses es de 1 hora entre cada uno; se detendrán 2 minutos en cada parada. Son 10 paradas en la ciudad 1) Ciudad Vieja: Juncal y Sarandí – 2) Explanada Municipal – 3) Palacio Legislativo, frente al Anexo – 4) Prado: Jardín Botánico, frente al centro cultural “La Casita”, Municipio C – 5) Tres Cruces: Goes, entre Br. Artigas y Ferrer Serra – 6) Estadio Centenario: Av. Ricaldoni, frente al Museo del Fútbol – 7) Montevideo Shopping, Av. L. A. de Herrera y Lamas – 8) Punta Carretas Shopping: Ellauri entre Solano García y J. Núñez – 9) Parque Rodó: Rambla Wilson y J. Requena – 10) Retorno a la Parada 0, por la Rambla. Los domingos tendrá una parada especial en la Av.18 de Julio y Tristán Narvaja, frente a la Biblioteca Nacional. www.busturisticomontevideo.com.uy
Ver
[editar]Plaza Independencia
[editar]La plaza de la Independencia es un símbolo de Montevideo y está flanqueada por varios monumentos destacados.
Ciudad Vieja
[editar]Probablemente, la mitad de lo que Montevideo ofrece a sus visitantes se concentra en la zona situada inmediatamente al oeste de la Plaza Independencia, la Ciudad Vieja.
Edificios y monumentos
[editar]
Museos
[editar]
A lo largo de la Avenida 18 de Julio
[editar]Lugares de interés a lo largo o cerca de la Avenida 18 Julio, desde la Plaza Independencia hasta el estadio de fútbol, es decir, el "centro comercial" de Montevideo.
Edificios y monumentos
[editar]Museos
[editar]Sur y este
[editar]Lugares de interés en los barrios de Parque Rodó y Punta Carretas y hacia el este a lo largo de la Rambla, que cuenta con playas aparentemente interminables.
Edificios y monumentos
[editar]Museos
[editar]Parques
[editar]Distritos
[editar]Norte y este
[editar]Lugares de interés al norte del centro de Montevideo. La zona con más puntos de interés aquí sería el Parque Prado y sus alrededores, con interesantes edificios residenciales de principios del siglo XIX.
Edificios y monumentos
[editar]
Museos
[editar]Parques
[editar]