Geoparques Mundiales

Los Geoparques Mundiales de la UNESCO son zonas geográficas unificadas que albergan sitios y paisajes de relevancia geológica internacional. Esta designación forma parte de un programa iniciado oficialmente en 2015 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el propósito de promover la protección del patrimonio geológico, la educación ambiental y el desarrollo sostenible a nivel local.
A diferencia de los parques nacionales o áreas protegidas tradicionales, los geoparques integran objetivos científicos, culturales, sociales y económicos. Cada sitio debe contar con una estrategia de gestión que combine la conservación del entorno geológico con el fomento del turismo responsable, la participación comunitaria y el desarrollo de iniciativas educativas. Además, los geoparques deben contribuir a fortalecer la identidad local, generando oportunidades para las comunidades a través de actividades como la geoturismo, la artesanía y la valorización del saber tradicional.
La inclusión en la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO se realiza mediante un proceso de evaluación técnica y de seguimiento periódico. Los geoparques deben demostrar un compromiso continuo con la mejora de sus prácticas y con la colaboración internacional dentro de la red.
Hasta la última actualización en 2024, la red contaba con más de 195 Geoparques Mundiales distribuidos en más de 45 países. Asia y Europa concentran la mayor parte de estos sitios, aunque en años recientes ha crecido el número de propuestas en América y África.
Los Geoparques Mundiales forman parte de las iniciativas de la UNESCO orientadas a promover la sostenibilidad, junto con otros programas como: