Panamá



Comprender

[editar]
Ciudad de Panamá
Ciudad de Panamá

Panamá es un país que destaca por su diversidad natural, su dinamismo económico y su riqueza cultural. Este destino ofrece una variedad de experiencias, desde playas en ambos océanos hasta montañas y selvas tropicales. En un corto período, los visitantes pueden disfrutar de paisajes diversos y actividades que van desde el ecoturismo hasta el disfrute de la vida urbana en la Ciudad de Panamá, un centro clave para el comercio, la gastronomía y la moda.

Gracias a su ubicación estratégica entre dos continentes, Panamá es un crisol de culturas, con influencias tanto modernas como tradicionales. Su biodiversidad es notable, al contar con más de 900 especies de aves, lo que convierte al país en un destino ideal para los ecoturistas, gracias a sus variados ecosistemas. Además, la economía de Panamá es conocida por su estabilidad y crecimiento continuo, con un sector bancario robusto que atrae inversiones internacionales.

El Canal de Panamá sigue siendo un motor clave para la economía del país y su expansión impulsa el comercio global. La infraestructura del país, que incluye aeropuertos, hospitales y carreteras de alta calidad, es una de las más desarrolladas de la región. Panamá también alberga una comunidad internacional activa y diversa, lo que atrae a muchos expatriados por la calidad de vida y las oportunidades que ofrece.

Para aquellos interesados en visitar o mudarse a Panamá, es recomendable mantenerse informado sobre el clima, las rutas turísticas y las recomendaciones locales a través de foros y blogs especializados. Además, organismos internacionales proyectan un crecimiento sostenido para Panamá en los próximos años, consolidando al país como un destino de inversión, turismo y desarrollo.

Regiones

[editar]
Mapa de Panamá con sus regiones señaladas por colores
Panamá Central
La ciudad capital y áreas circundantes de la provincia de Panamá, junto con las provincias de Panamá Oeste, Coclé y la costa caribeña de la provincia de Colón.
Caribe Occidental
Las islas y costas de la provincia de Bocas del Toro, la comarca Ngäbe-Buglé y la franja norte de la provincia de Veraguas.
Occidente del Pacífico
Las tierras altas y bajas de la provincia de Chiriquí, junto con las provincias de Herrera y Los Santos, además del sector sur de Veraguas.
Panamá Oriental y Darién
Los bosques y pantanos de la provincia de Darién, el extremo oriental de la provincia de Panamá, la comarca Guna Yala y las islas del archipiélago de San Blas.

Clima

[editar]

Panamá, ubicado a menos de 9 grados del ecuador, posee un clima cálido y estable durante todo el año. Las temperaturas diurnas oscilan generalmente entre 30 y 33 °C, mientras que por la noche descienden a entre 21 y 23 °C. El clima es de tipo tropical marítimo, caracterizado por ser caluroso, húmedo y, en ocasiones, nublado.

El país tiene dos estaciones bien definidas: la temporada lluviosa, que va de mayo a noviembre, y la estación seca, conocida localmente como "verano", de diciembre a abril. Esta última es el periodo más popular para visitar, ya que las lluvias disminuyen notablemente y la humedad tiende a ser más baja.

Las zonas de mayor altitud, como Boquete, Cerro Punta y El Valle de Antón, presentan temperaturas más frescas, especialmente durante la noche. En áreas montañosas como el Volcán Barú, ubicado a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, se recomienda llevar ropa abrigada e impermeable debido a las condiciones frías y húmedas, sobre todo al amanecer.

Riesgos naturales: Panamá se encuentra fuera de la zona de trayectoria habitual de huracanes, lo que reduce significativamente este riesgo. No obstante, durante la estación lluviosa pueden presentarse tormentas intensas, y en áreas remotas como la provincia de Darién, pueden ocurrir incendios forestales. En caso de explorar regiones naturales o aisladas, es recomendable consultar el pronóstico del tiempo y tomar precauciones adicionales.

Terreno

[editar]

Panamá cuenta con alrededor de 2500 km de costa repartidos entre el océano Pacífico y el Atlántico, lo que la convierte en un destino ideal para quienes disfrutan del mar, las playas y actividades acuáticas. Sus costas ofrecen una gran diversidad de paisajes tropicales hasta islas paradisíacas y humedales ricos en biodiversidad.

Hacia el interior del país, el terreno se vuelve más montañoso, con cordilleras escarpadas y llanuras elevadas. El punto más alto es el imponente Volcán Barú, ubicado en la provincia de Chiriquí, con 3.475 metros sobre el nivel del mar. Si el clima esta a favor, desde la cima se pueden ver tanto el Pacífico como el Atlántico lo cual es una experiencia única para quienes se animan a la caminata. Para los amantes de la naturaleza, Panamá es un verdadero paraíso. Cuenta con 17 parques nacionales y varias reservas y santuarios naturales que protegen cerca del 31% del territorio. Estas áreas ofrecen excelentes oportunidades para el senderismo, la observación de aves, el ecoturismo y otras actividades al aire libre.

Canal de Panamá
Construcción del Canal de Panamá

Historia

[editar]

Panamá celebra su separación de Colombia el 3 de noviembre de 1903, fecha que marca el inicio de su vida como nación soberana. Antes de eso, el territorio fue colonizado por España y posteriormente formó parte del Virreinato de la Nueva Granada. A finales del siglo XVII, Escocia intentó establecer una colonia llamada el Proyecto Darién, que resultó en un fracaso financiero y político.

Tras independizarse de España en 1821, Panamá optó por unirse voluntariamente a la Gran Colombia, una república que incluía a los actuales territorios de Colombia, Venezuela y Ecuador. La unión duró varias décadas, hasta que en 1903 Panamá se separó de Colombia, con apoyo externo, en el contexto del interés internacional por la construcción de un canal interoceánico.

Ese mismo año se firmó un tratado que permitió la construcción del Canal de Panamá, inicialmente bajo administración extranjera. La obra, terminada en 1914, transformó a Panamá en un punto clave para el comercio marítimo global. El control total del canal fue transferido a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999, en cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter firmado el 7 de septiembre de 1977, los cuales establecieron un proceso de transición progresiva hacia la soberanía plena sobre esta vía estratégica.

Durante el siglo XX, Panamá vivió períodos de gobiernos militares, siendo el general Manuel Noriega uno de sus líderes más controvertidos. Su régimen terminó en 1989 y, tras esos acontecimientos, el país abolió su ejército en 1994, adoptando un enfoque civil para la seguridad nacional. Desde entonces, en la actualidad, Panamá mantiene una de las economías más dinámicas de América Latina, aunque persisten desafíos relacionados con la equidad social y la transparencia institucional. La economía del país se apoya en gran medida en el Canal de Panamá, así como en sectores como la logística, el turismo y los servicios financieros.

Provincias

[editar]
Vista de la Cinta Costera en la ciudad de Panamá.
  • Panamá: Capital del país y núcleo político, económico y cultural. Alberga la Ciudad de Panamá, principal centro urbano y sede del Canal, así como la mayoría de las conexiones internacionales.
  • Colón: Entrada atlántica del Canal de Panamá. Conocida por su importante puerto, la Zona Libre de Colón (una de las mayores del hemisferio) y su arquitectura caribeña.
  • Chiriquí: Ubicada en el occidente del país, es una región montañosa que alberga el Volcán Barú, el punto más alto de Panamá. La ciudad de David, su capital, es un centro agrícola, comercial y logístico clave.
  • Bocas del Toro: Provincia insular y costera al noroeste, famosa por su biodiversidad, playas, arrecifes de coral y ambiente relajado. Isla Colón es su principal centro turístico.
  • Darién: La más extensa y menos desarrollada, conocida por su selva densa, el Tapón del Darién (una interrupción natural de la carretera Panamericana), y su población indígena diversa. Es una zona de alto valor ecológico.
  • Veraguas: Única provincia con costas en ambos océanos (Pacífico y Caribe). Destaca por su riqueza natural, así como por expresiones religiosas y culturales como las festividades de Atalaya.
  • Herrera: La más pequeña del país en extensión, pero con una fuerte identidad cultural. Se encuentra en la península de Azuero y es reconocida por su folclore y tradiciones.
  • Coclé: Situada en el centro del país, toma su nombre de los ríos Coclé del Norte y del Sur. Tiene zonas agrícolas importantes y sitios arqueológicos notables.
  • Los Santos: También en la península de Azuero, es reconocida por su carnaval, música típica y fuerte arraigo en tradiciones campesinas.
  • Panamá Oeste: Creada en 2014 tras dividirse de la provincia de Panamá. Su capital, La Chorrera, es una de las ciudades con mayor crecimiento urbano y residencial.

Comarcas Indígenas

[editar]
Territorios Indígenas
Territorios Indígenas
  • Guna Yala (Autónoma): Creada en 1938, esta comarca se extiende a lo largo de la costa caribeña y un archipiélago de más de 300 islas conocido como San Blas. Su capital administrativa es El Porvenir.
  • Emberá-Wounaan (Autónoma): Creada 1983. Su capital administrativa es Unión Chocó y se ubica dentro de la provincia de Darién.
  • Ngäbe-Buglé (Autónoma): Creada en 1997, es la comarca indígena más extensa del país. Se ubica en el oeste de Panamá, abarcando partes de las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas. Su capital es Llano Tugrí (Buäbitdi).
  • Madugandí (Semi-Autónoma): Creada en 1996. Su capital administrativa es Akua Yula.
  • Wargandí (Semi-Autónoma): Creada en 2000. Su capital administrativa es Nurra.
  • Naso Tjër Di (Autónoma): Creada en 2020. Su capital administrativa es Sieyic.

Ciudades

[editar]
  • Ciudad de Panamá: Es capital, con tres distritos de interés: la ciudad nueva, la ciudad vieja y la ciudad colonial.
  • Balboa: Ideal para conocer la antigua Zona del Canal.
  • Portobelo, Colón: Pueblo histórico con fortalezas coloniales, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
  • Gamboa: Cuenta con atracciones turísticas relacionadas al ecoturismo.
  • Boquete y Volcán, Chiriquí: Son destinos visitados por turistas ya que cuenta con clima fresco, café y senderos.
  • Isla Colón, Bocas del Toro: Principal isla del archipiélago, con ambiente caribeño, playas, vida nocturna y deportes acuáticos.
  • Pedasí, Los Santos: Es pueblo costero tranquilo, ideal para surfear, ver avistamiento de ballenas y conocer el folklore de Azuero.

Exploración Turística

[editar]
Causeway de Amador en la Ciudad de Panamá.
Calzada de Amador en la Ciudad de Panamá.
  • Cinta Costera: Paseo marítimo de lujo con ciclovías, parques, canchas, miradores y vistas al skyline.
  • Panamá Viejo: Antiguas ruinas del siglo XVII que cuentan el origen de la ciudad. Un paseo histórico ideal para disfrutar en familia.
  • Calzada de Amador: Conecta 4 islas, perfecto para andar en bicicleta, comer algo o ver atardeceres.
  • Parque Urracá: Espacio verde con áreas para niños, patinaje y ejercicio al aire libre.
  • Plaza de Francia (Casco Antiguo): Mirador histórico con cañones y vistas a la entrada del Canal.
  • Plaza Catedral: Centro del Casco Antiguo, rodeada de historia y arquitectura colonial.
  • Parque Omar: Es el espacio verde más grande de la ciudad, con pistas, zonas de picnic, canchas y mucho movimiento.
  • Mi Pueblito: Un parque temático que recrea un antiguo pueblo panameño con casas tradicionales y costumbres autóctonas.
  • Parque Municipal Summit: Parque que conserva la flora y fauna como el Águila Harpía.
El Castillo de San Lorenzo, Colón.
El Castillo de San Lorenzo, Colón.
  • Parque 5 de Noviembre: Plaza central con monumentos patrióticos.
  • Portobelo: Sitio histórico con fortificaciones coloniales del siglo XVI.
  • San Lorenzo: Fortaleza colonial que protegía la entrada al río Chagres.
  • Parque Central de Boquete: Lugar relajado para disfrutar el clima y el ambiente.
  • Cerro Punta: Pueblo montañoso con paisajes, cultivos y caminatas entre flores y fincas.

Playas e Islas de Panamá

[editar]
Isla Taboga, Ciudad de Panamá.
Isla Taboga, Ciudad de Panamá.

Ciudad de Panamá: Taboga y Saboga son islas muy conocidas y accesibles desde la capital, ideales para escapadas rápidas.

Bocas del Toro: Famosa por sus playas caribeñas, vida marina y ambiente relajado; es el paraíso isleño de Panamá.

Guna Yala: El archipiélago de San Blas ofrece más de 300 islas vírgenes gestionadas por la comunidad Guna, un destino muy visitados por los turistas.

Parque Nacional Coiba
Parque Nacional de Isla Coiba

Parques Nacionales e Internacional

[editar]

Entrada a Panamá

[editar]
Política de visas de Panamá
Política de visas de Panamá     Panamá     No requiere visa - 180 días     No requiere visa - 90 días     No requiere visa - 30 días

Panamá permite la entrada sin visa a ciudadanos de varios países, dependiendo de acuerdos bilaterales y otras condiciones migratorias. Detalle sobre los principales requisitos de entrada para turistas a Panamá:

Países exentos de visa

[editar]

Ciudadanos de numerosos países pueden ingresar a Panamá sin visa por un período que varía según el país de origen:

  • Hasta 180 días: Aplica a visitantes de países como Estados Unidos, Canadá y otros con acuerdos específicos.
  • Hasta 90 días: Válido para la mayoría de los países europeos, latinoamericanos y algunas naciones de Asia y Oceanía.

Para ingresar, el pasaporte debe tener una vigencia mínima de tres meses desde la fecha de entrada.

Exención por visa o residencia de terceros países

[editar]

Personas que normalmente requerirían visa para ingresar a Panamá pueden estar exentas si cumplen con estas condiciones:

En estos casos, la estancia permitida en Panamá es de hasta 30 días sin necesidad de tramitar una visa panameña.

Requisitos generales de entrada

[editar]

Al momento de ingresar al país, se deben presentar los siguientes documentos:

  • Pasaporte válido, con al menos 3 meses de vigencia.
  • Boleto de salida, que demuestre planes de dejar el país antes de que expire el tiempo permitido.
  • Prueba de solvencia económica, como mínimo US$500 en efectivo, tarjetas bancarias o cheques de viajero.
  • Certificado de vacunación contra la fiebre amarilla, únicamente si se proviene de países donde esta enfermedad es endémica (especialmente regiones de América del Sur y África).
Sello de entrada a Panamá
Sello de entrada a Panamá

Extensiones de estadía

[editar]

Si deseas permanecer más tiempo del inicialmente permitido, es posible solicitar una extensión de hasta 30, 60 o 90 días, según el caso. Es recomendable iniciar el trámite al menos una semana antes de que venza el permiso actual. Las solicitudes se evalúan de manera individual. Otra alternativa común entre viajeros es salir temporalmente del país (por ejemplo, a Costa Rica) y regresar para reiniciar un nuevo período de estadía turística.

Recomendaciones finales

[editar]
  • Lleva siempre contigo una copia del pasaporte y del sello de entrada, especialmente si viajas por el interior del país.
  • Consulta siempre con la embajada o consulado panameño más cercano antes de tu viaje, para asegurarte de cumplir con todos los requisitos actualizados.

Llegar a Panamá

[editar]
Aeropuerto de Tocumen
Aeropuerto de Tocumen

En avión

[editar]

La principal puerta de entrada internacional a Panamá es el Aeropuerto Internacional de Tocumen (PTY), ubicado a unos 20 minutos del centro de la capital. Conocido como el Hub de las Américas, es operado por Copa Airlines y conecta con más de 70 destinos en América y Europa, facilitando el tránsito entre norte, sur y centro del continente.

Para vuelos nacionales y algunos regionales, se utiliza el Aeropuerto Marcos A. Gelabert (PAC), ubicado en Albrook. Desde allí, AirPanama ofrece vuelos hacia destinos turísticos populares como:

  • David (Chiriquí)
  • Isla Colón (Bocas del Toro)
  • Islas del Archipiélago de Las Perlas, como Contadora y San José
  • San Blas (Guna Yala)

En barco

[editar]

Panamá también recibe cruceros en los puertos de Colón (en el Atlántico) y la Terminal de Cruceros de Amador, en el lado Pacífico, cerca de la ciudad capital. Además, hay rutas ocasionales en ferry o veleros desde Cartagena, Colombia, hacia Colón o las islas de Guna Yala, aunque estos servicios pueden ser estacionales y deben consultarse con antelación.

En coche

[editar]

Si viajas desde Centroamérica, Panamá es accesible por tierra a través de dos pasos fronterizos:

  • Paso Canoas (Pacífico): Es el cruce más transitado, ubicado sobre la Carretera Interamericana.
  • Sixaola–Guabito (Caribe): Conecta la provincia de Bocas del Toro con Limón, Costa Rica. El cruce se hace por un puente angosto de un solo carril, por lo que se recomienda precaución.

Importante: No existe una ruta terrestre entre Panamá y Colombia, ya que el Tapón del Darién es una selva densa e intransitable, protegida como Parque Nacional.

En autobús

[editar]

La línea TicaBus y otros servicios regionales permiten el ingreso terrestre desde países centroamericanos. La terminal principal de llegada en Panamá es Albrook, en la ciudad capital. Solo es posible de Panamá hacia el norte de américa.

En tren

[editar]

No hay trenes internacionales que conecten a Panamá con otros países.

Desplazamiento por el país

[editar]
Aerolínea de AirPanamá
Aerolínea de AirPanamá

En avión

[editar]

AirPanama conecta la capital con múltiples destinos del interior del país, lo que reduce considerablemente los tiempos de traslado hacia zonas más remotas o turísticas como Bocas del Toro, San Blas o Chiriquí.

En barco

[editar]

Desde el Muelle Fiscal, zarpan embarcaciones hacia el Darién (donde el acceso por carretera es limitado) y al Archipiélago de Las Perlas. También hay ferries frecuentes desde la Calzada de Amador hacia Isla Taboga, famosa por sus playas y ambiente tranquilo. Algunas rutas marítimas regionales, como la antigua conexión CartagenaColónBocas del Toro, pueden operar de forma intermitente. Verifica disponibilidad antes de planificar.

En coche

[editar]

Los turistas pueden conducir con su licencia extranjera hasta por 90 días, siempre que su estatus migratorio lo permita. El alquiler de autos es común, especialmente para explorar áreas como Azuero o Chiriquí. Sin embargo, en la ciudad capital el tráfico puede ser pesado, por lo que muchos visitantes optan por taxis, transporte público o caminar.

Los taxis oficiales (placa SET) son más seguros pero también más caros que los convencionales. Si los usas fuera del hotel, acuerda la tarifa antes de subir.

Diablos Rojos, Panamá
Diablos Rojos, Panamá

En bus

[editar]
  • El pasaje en el Metro Bus cuesta $0.25 en rutas estándares y $0.75 en corredores (autopistas). El transporte se paga con una tarjeta recargable que se compra en las estaciones o puntos autorizados.
  • Los buses operan entre barrios y el centro de la ciudad. Todos convergen en la Gran Terminal Nacional de Transporte en Albrook, donde también se toman buses hacia el interior del país y Centroamérica.
  • Los tradicionales “Diablos Rojos” ya no circulan en la capital, pero todavía se pueden ver operando en varias provincias del país. Si decides usarlos, evita preguntar directamente la tarifa al conductor, ya que esto puede llevar a que redondeen el precio a su favor. Lo más recomendable es averiguar el costo con antelación, preguntando a los locales, y luego pagar con el monto exacto. Si no tienes el cambio justo, puedes entregar una cifra redonda y extender la mano como si esperaras el vuelto, dando a entender que ya conoces el precio real del pasaje.
Metro de Panamá
Metro de Panamá

En tren

[editar]
  • El Metro de Panamá es moderno, rápido y económico. Actualmente cuenta con dos líneas activas:
  1. Línea 1: Albrook – Villa Zaita (centro-norte), recorre la ciudad en unos 30 minutos.
  2. Línea 2: San Miguelito – Nuevo Tocumen (este de la ciudad).
  • El pasaje en el metro de Panamá cuesta entre $0.35 y $0.50, según la línea utilizada. El pago se realiza mediante una tarjeta recargable, cuyo costo es de $2.00 (no incluido el pasaje). Se recomienda recargarlo con más de $2.00 para evitar inconvenientes. Además, se espera la expansión del sistema con nuevas líneas en los próximos años.

Información Adicional

[editar]

En esta sección encontrarás datos prácticos y recomendaciones esenciales para tu visita a Panamá. Aquí incluimos desde el idioma hasta consejos sobre la seguridad y la vestimenta.

Idioma

[editar]

El idioma oficial y predominante en Panamá es el español, utilizado ampliamente en la educación, los medios de comunicación, las instituciones públicas y la vida cotidiana. Es la lengua materna de la gran mayoría de la población y se entiende fácilmente para quienes hablan español en otras regiones, aunque presenta particularidades dialectales propias.

Características del español panameño

[editar]

El español panameño tiene una fuerte influencia caribeña, lo que lo hace más similar al español hablado en Puerto Rico, Cuba o la costa colombiana que al español centroamericano. Los panameños tienden a aspirar la "s" (decir "e'tá" en lugar de "está"), omitir la "d" final en palabras como "usted" o "mitad", y hablar con un ritmo ágil y expresivo.

En la Ciudad de Panamá y la provincia de Colón, es común escuchar un español mezclado con palabras en inglés, debido a la influencia histórica del Canal de Panamá, la presencia militar estadounidense hasta 1999 y la fuerte migración afroantillana del Caribe anglófono. Allí surgió un criollo inglés conocido como guari-guari o "broken English", especialmente entre comunidades descendientes de jamaiquinos y barbadenses.

A pesar de estas variaciones, los panameños pueden adaptar su forma de hablar y, si es necesario, utilizan un español más neutro para comunicarse con extranjeros o en contextos formales.

Expresiones comunes del habla panameña

[editar]

Panamá tiene un léxico informal muy característico. Algunas expresiones coloquiales comunes incluyen:

  • "¿Qué xopá?" – Saludo informal equivalente a "¿Qué pasa?" o "¿Qué hay?"
  • "¡Chuzo!" / "¡Ayala vida!" – Expresiones de asombro o sorpresa.
  • "No’ombe, ¡qué va!" – Frase para rechazar o negar algo con incredulidad.
  • "Aweba’o" – Insulto leve entre amigos, aunque también puede ser despectivo según el contexto.
  • "Pinta" – Cerveza.
  • "Palos" – Dinero (por ejemplo: "Eso cuesta 10 palos").
  • "Diablo rojo" – Apodo para los coloridos autobuses tradicionales del transporte público.
  • "Pai / Pay" – Persona atractiva o con estilo (puede referirse tanto a hombres como a mujeres).

Estas expresiones forman parte de la riqueza cultural panameña y se escuchan a diario, especialmente entre jóvenes y en barrios populares.

Diversidad lingüística

[editar]

Panamá no es solo un país hispanohablante; también alberga una gran diversidad lingüística gracias a sus pueblos originarios. Existen siete grupos indígenas reconocidos, cada uno con su propia lengua o dialecto. Algunas de las principales lenguas indígenas aún habladas activamente incluyen:

  • Ngäbere y Buglere – En la comarca Ngäbe-Buglé y provincias vecinas como Chiriquí y Bocas del Toro.
  • Dulegaya (Guna) – En la comarca Guna Yala, hablada por el pueblo guna.
  • Emberá y Wounaan – En las comarcas Emberá-Wounaan y otras áreas selváticas del Darién.
  • Naso Tjer Di (teribe) – En la comarca Naso Tjer Di, cerca de Bocas del Toro.

Estas lenguas tienen un fuerte valor cultural y espiritual para sus comunidades, y aunque en muchos casos el español también es hablado, las autoridades indígenas impulsan su uso y preservación a través de la educación intercultural.

Inglés y otras lenguas

Aunque Panamá tuvo una presencia estadounidense durante casi un siglo por el control del canal, el inglés no está tan extendido como se podría suponer. Es común entre profesionales, personas educadas y en zonas urbanas con fuerte actividad turística o empresarial, como la Ciudad de Panamá. Sin embargo, no es frecuente en comercios pequeños o entre personas de zonas rurales.

Dicho esto, el inglés tiene peso histórico y cultural en comunidades afroantillanas de Colón y Bocas del Toro, donde se habla como segunda lengua, o en forma de criollo inglés entre las generaciones mayores. También pueden encontrarse hablantes de chino, árabe, hindi y yiddish, especialmente en centros urbanos, debido a la inmigración histórica de comunidades de Asia y Medio Oriente.

Moneda

[editar]
Un Balboa conocido como "Martinelli"

La moneda oficial de Panamá es el Balboa (PAB), pero el país utiliza principalmente el dólar estadounidense (USD) para todas sus transacciones. De hecho, no circulan billetes de balboa, solo monedas (de B/. 0.01 hasta B/. 1.00) que tienen el mismo tamaño y valor que las monedas estadounidenses y se usan indistintamente, pero hay que tener en cuenta que la moneda Balboa no tiene valor fuera del país.

Lo bueno es que como visitantes pueden usar los dólares estadounidenses sin necesidad de cambiar dinero. La mayoría de los precios se indican en dólares, y no tendrás problema usando billetes y monedas de EE. UU. en cualquier establecimiento.

Datos útiles:

  • Las tarjetas de crédito son ampliamente aceptadas en hoteles, restaurantes y tiendas, especialmente en las zonas urbanas.
  • En áreas rurales o más alejadas, es recomendable llevar efectivo, ya que puede haber poca disponibilidad de terminales de pago.
  • Los cajeros automáticos (ATM) están disponibles en la mayoría de las ciudades y zonas turísticas.

Comprar

[editar]
Albrook Mall Panamá

En Panamá se pueden encontrar diversos centros comerciales modernos, conocidos localmente como "malls", que ofrecen una amplia variedad de opciones en moda, tecnología, entretenimiento y gastronomía. Uno de los más destacados es el Albrook Mall, reconocido por recibir visitantes de todo el mundo y por ser considerado el centro comercial más grande de América Latina, con un promedio de 2,8 millones de visitantes al mes. Ofrece promociones y servicios tanto para residentes como para turistas.

Además, Panamá alberga la Zona Libre de Colón, la segunda zona franca más grande del mundo y la más grande del hemisferio occidental. Ubicada en la ciudad de Colón, esta zona es un importante centro de comercio internacional donde se pueden encontrar productos al por mayor a precios competitivos, especialmente para comerciantes y compradores mayoristas.

Gastronomía

[editar]

En ciudades como Ciudad de Panamá, Colón o David, la oferta gastronómica es tan amplia como diversa. Puedes encontrar desde alta cocina francesa hasta el sushi más fresco, pasando por restaurantes árabes, italianos, chinos, indios, mexicanos… prácticamente todo lo que se te antoje.

Un ejemplo de la carimañola en Panamá

Platos emblemáticos panameños

[editar]

La riqueza cultural del país se refleja en sus platos más tradicionales. Algunos de los más representativos son:

  • Sancocho panameño: caldo espeso hecho con gallina de patio, ñame, culantro y condimentos. Es un emblema nacional.
  • Arroz con pollo: infaltable en reuniones familiares y celebraciones.
  • Tamales panameños: envueltos en hojas de bijao, rellenos de pollo, cerdo o vegetales.
  • Carimañolas: frituras de yuca rellenas de carne o queso, crocantes por fuera y suaves por dentro.
  • Empanadas y hojaldras (también llamadas hojaldres): son opciones populares para el desayuno o como snacks, y suelen acompañarse con salchicha guisada. En la provincia de Colón, a las hojaldras se les conoce coloquialmente como “harina”.

Donde come el panameño

[editar]
Siu Mai

Las fondas son pequeños comedores populares entre trabajadores y estudiantes, ubicados cerca de escuelas, estadios y zonas industriales. Se caracterizan por ofrecer comida casera, deliciosa y abundante a precios accesibles. Un almuerzo completo suele costar entre $3.50 y $4.00, dependiendo del tamaño del plato y la zona. Si encuentras una fonda con mucha gente, es señal de que ahí puede haber buena comida.

Por otro lado, las conocidas "tiendas de chinos" son comunes en todo el país. En estos establecimientos, es tradicional pedir siu mai (o siumai), un tipo de dumpling al vapor, generalmente relleno de carne de cerdo, una herencia de la cocina china que se ha integrado a la gastronomía local.

Mariscos

[editar]

En Ciudad de Panamá, la Cinta Costera es el lugar ideal para quienes buscan mariscos frescos al aire libre. Allí se sirven ceviches, camarones al ajillo, pescado frito y pulpo preparado de distintas formas, todo con vista al Pacífico y a precios accesibles.

En Colón, la comida se distingue por su sazón caribeña y afroantillana. Platos como el rice and beans con coco, bacalao con culantro, bon (pan dulce), plantintá (postre de harina con relleno de plátano maduro y especias dulces) y mariscos con especias intensas representan fielmente el sabor vibrante de la provincia.

Y si hablamos de frescura y sabor tropical, Bocas del Toro se roba el show. Con su ubicación insular y estilo relajado, ofrece mariscos que van directo del mar al plato. Es fácil encontrar langostas, conchas, camarones gigantes y pescado preparado al estilo caribeño, muchas veces acompañados de arroz con coco, patacones o ensaladas frescas. Ideal para comer frente al mar con los pies en la arena y una limonada o chicha de maracuyá en mano.

Seguridad

[editar]

Panamá es un país relativamente seguro y no presenta conflictos internos ni guerras. Sin embargo, como en cualquier destino, es importante tomar algunas precauciones para garantizar una experiencia tranquila. Aunque el índice de violencia es bajo en comparación con otros países de Centroamérica, hay ciertas zonas de la Ciudad de Panamá y de las capitales de provincia que se consideran más vulnerables.

Áreas como El Chorrillo, Curundú, Santa Ana, Río Abajo y algunas zonas de San Miguelito son conocidas por tener mayores índices de criminalidad, por lo que es recomendable evitarlas, especialmente por la noche. Si planeas salir después del anochecer, es prudente tener en cuenta que la seguridad disminuye en áreas con poca actividad, por lo que se recomienda no transitar por lugares solitarios en altas horas de la noche. Aunque el riesgo no es elevado, es aconsejable estar siempre alerta.

Además, si vas a hacer compras, trata de no llevar grandes cantidades de dinero en efectivo para evitar situaciones incómodas. En general, con un poco de precaución y sentido común, tu estadía en Panamá será segura y agradable.

Salud

[editar]

Panamá está libre de enfermedades como la viruela, la gripe aviar y el cólera, lo que contribuye a un entorno relativamente saludable para los visitantes. El agua del grifo en las principales ciudades, como la Ciudad de Panamá, es potable y puede beberse sin necesidad de filtros o hervirla.

Es importante tener en cuenta que no se requieren vacunas obligatorias para ingresar al país. Sin embargo, si viajas desde países donde la fiebre amarilla es endémica, se te puede pedir un certificado de vacunación contra la fiebre amarilla al ingresar a Panamá. Además, como precaución general, se recomienda consultar con un médico antes de viajar, especialmente si planeas visitar áreas rurales o zonas selváticas, donde las condiciones pueden ser diferentes.

Vestimenta

[editar]

Qué usar

[editar]

En Panamá, la apariencia personal es importante, pero no es necesario vestirse de manera formal para "encajar". Lo mejor es optar por ropa limpia y conservadora. No es necesario llevar un traje, pero se recomienda vestirse de manera cómoda y adecuada para cada situación.

Para los hombres, un par de pantalones vaqueros y una camisa de cuello planchado son apropiados para la mayoría de las actividades. Los pantalones cortos son aceptables en algunas zonas, especialmente en la playa, pero se consideran más apropiados en lugares informales. Las bermudas de tela más agradable son aceptables en muchos lugares, pero es importante recordar que en sitios como bancos e instituciones gubernamentales, se puede requerir una vestimenta más formal. Si llegas con ropa inapropiada, como bermudas o faldas cortas, la seguridad podría pedirte que te retire.

La clave es vestir de manera limpia, cómoda y respetuosa dependiendo del entorno.

Si vas a realizar excursiones a lugares como Boquete, especialmente durante la temporada de lluvias (de abril a noviembre), es recomendable vestirse en capas. Lleva una chaqueta impermeable ligera y botas de montaña para estar preparado para el clima variable.

Contacto

[editar]

La aplicación WhatsApp es más utilizada para llamadas y mensajería, tanto por locales como por visitantes. También se usa Telegram, aunque en menor medida. Estas apps permiten comunicarse gratis entre usuarios que las tengan instaladas.

Panamá cuenta con una infraestructura de telecomunicaciones avanzada gracias a su ubicación estratégica, donde convergen varios cables submarinos de fibra óptica. Las tarifas de llamadas internacionales varían según el operador y destino, por lo que se recomienda usar aplicaciones VoIP como WhatsApp o Skype para reducir costos.

Datos útiles:

  • El código de país de Panamá es +507.
  • Los números de teléfonos móviles tienen 8 dígitos y comienzan con el número 6.
  • Los números de teléfonos fijos tienen 7 dígitos y no utilizan prefijos regionales.

Enlaces externos

[editar]