Ciudad de Panamá

Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 28 de julio de 2013. También puedes colaborar wikificando otros artículos o sustituyendo este cartel por uno más específico.
Comprender
[editar]
La Ciudad de Panamá funciona como el núcleo administrativo y económico de la República de Panamá y figura entre los centros urbanos más concurridos de Centroamérica. En ella conviven áreas de edificios recientes y altos rascacielos junto a barrios históricos bien preservados, lo que refleja la evolución urbana desde su fundación en 1519 hasta la actualidad.
El español es la lengua oficial y la más utilizada en la vida cotidiana, aunque en los ámbitos turísticos y de negocios resulta frecuente la comunicación en inglés. La oferta comercial abarca desde grandes marcas internacionales hasta mercados populares y pequeños comercios locales, como los que se agrupan a lo largo de la Avenida Central. Asimismo, se pueden encontrar establecimientos especializados en productos de diversas comunidades étnicas, en particular de origen chino e indio.
A pesar de las diferencias en la calidad del servicio al cliente que puedan presentarse, la atención en comercios y restaurantes suele ser cordial. La ciudad dispone además de parques y áreas naturales cercanas que permiten alternar actividades urbanas con recorridos al aire libre.
Clima
[editar]Estación | Meses | Temp. máx. (°C) | Temp. mín. (°C) |
---|---|---|---|
Seca | Dic–Abr | 31–33 | 21–23 |
Lluviosa | May–Nov | 30–32 | 21–22 |
La Ciudad de Panamá tiene un clima tropical cálido y húmedo durante todo el año. Hay dos estaciones principales: la temporada lluviosa (de mayo a noviembre) y la estación seca (de diciembre a abril), que los locales llaman "verano". Esta última es la mejor época para visitar, ya que las lluvias son menos frecuentes y la humedad es algo más baja. Aunque la ciudad está fuera del cinturón de huracanes, se recomienda revisar el pronóstico del tiempo antes de realizar actividades al aire libre.

Historia
[editar]La Ciudad de Panamá nació el 15 de agosto de 1519, cuando Pedro Arias Dávila estableció allí el primer asentamiento europeo permanente en la costa pacífica del continente americano. Desde sus inicios, la posición de la villa le permitió convertirse en un enclave clave para el comercio transatlántico, canalizando hacia Europa metales preciosos y otros recursos procedentes del Virreinato del Perú.
En 1671, la urbe primigenia, hoy conocida como Panamá Viejo, sufrió el saqueo y la quema por parte del corsario inglés Henry Morgan. Esta devastación motivó, en 1673, el traslado hacia el oeste y la construcción de un nuevo recinto amurallado, el Casco Antiguo, cuyas calles adoquinadas y construcciones coloniales ofrecen un testimonio vivo de aquella época.
Durante el siglo XIX, Panamá pasó a integrar la Gran Colombia y vivió un periodo de altibajos políticos que culminó con la separación de Colombia en 1903. Pese a ello, las ambiciones trasatlánticas no cedieron: primero los franceses y luego los estadounidenses retomaron la idea de un canal interoceánico. Con su inauguración en 1914, la ciudad experimentó un profundo cambio económico y social, cimentando su papel como eje de conexión entre océanos y continentes.
En la actualidad, la capital panameña combina su legado histórico con modernas infraestructuras: rascacielos junto a monumentos coloniales y barrios tradicionales, una población multicultural y servicios propios de un centro financiero regional. Esta dualidad subraya su condición de sede del gobierno, motor del comercio y punto de encuentro cultural en Centroamérica.

Exploración Turística
[editar]1 Centro de Visitas de Miraflores:Inaugurado en 1997, se encuentra junto a las esclusas que forman parte del Canal de Panamá desde 1914. Ofrece plataformas y terrazas mirador con vistas directas al tráfico de buques que ascienden y descienden en las esclusas, cuenta con un museo interactivo que presenta la historia de la construcción del canal iniciada por los franceses en 1881 y completada por los estadounidenses en 1914, fue principalmente un desafío para la ingeniería y una relevancia para el comercio mundial. Para completar la visita, ofrece un restaurante de lujo.
Adultos nacionales y residentes | Adultos no residentes | Menores de 0-18 años (nacionales y residentes) | Niños de 6-12 años (no residentes) | Jubilados, tercera edad y discapacitados (nacionales y residentes) | Niños discapacitados de 6-12 años (no residentes) | Discapacitados (no residentes) |
---|---|---|---|---|---|---|
$3.00 | $17.22 | Gratis | $7.22 | $1.50 | $3.61 | $8.61 |
Nota: Para ingresar, nacionales, residentes o extranjeros deben presentar su cédula de identidad panameña o pasaporte, junto con el boleto de entrada. Abierto todos los días de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. |
2 San Felipe (Casco Viejo):El Casco Antiguo, es una barrio compacto asentado en una península al suroeste del moderno centro de la Ciudad de Panamá, destaca por su trazado urbano en damero, calles adoquinadas y arquitectura histórica, es un destino muy popular entre locales y visitantes. Fue fundado en 1673 tras el saqueo y la quema de la ciudad original (hoy Panamá Viejo) a manos del pirata inglés Henry Morgan en 1671, este nuevo emplazamiento —unos ocho kilómetros más al oeste, sobre una península rocosa de fácil defensa— alberga museos, iglesias, plazas, instituciones culturales, tiendas de artesanía, cafés, restaurantes y bares, todo dentro de un entorno peatonal y accesible. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997 por la UNESCO. Sitios Turísticos en Casco Viejo
- Plaza de la Independencia: Centro cívico rodeado por edificios históricos como la Catedral Metropolitana y el Museo del Canal.
- Museo del Canal Interoceánico – Narrativa de la construcción del canal desde su antigua sede francesa.
- Catedral Basílica Santa María la Antigua – Majestuosa catedral del siglo XVIII.
- Iglesia de San José – Conocida por su famoso Altar de Oro.
- Paseo de Las Bóvedas – Paseo costero con vistas al mar y cañones coloniales.
- Plaza Herrera, Bolívar y Iglesia de San Francisco de Asís: Espacios representativos de la vida colonial.
- Ruinas de la Compañía de Jesús: Antigua sede universitaria del siglo XVIII.
- Mirador del Paseo Esteban Huertas: Paseo con vista panorámica de la bahía y del skyline moderno.
Teatro Nacional desde el exterior. - Teatro Nacional – Principal escenario cultural del país.
- Palacio Municipal y Museo de la Historia de Panamá: Ubicado en un palacio republicano, muestra la evolución histórica nacional.
- Museo de la Mola – Arte textil Guna y su valor cultural.
- Teatro Anita Villalaz – Espacio cultural en el Casco Antiguo.
- Sala Museo Bolívar – Antigua sala capitular del convento franciscano donde en junio–julio de 1826 se celebró el Congreso Anfictiónico convocado por Simón Bolívar.

3 Panamá Viejo:Fundado el 15 de agosto de 1519, conserva las ruinas del primer asentamiento europeo en la costa pacífica de América. En 1671, el corsario inglés Henry Morgan saqueó la ciudad, lo que llevó al traslado del poblado al Casco Antiguo.
Al caminar entre los muros antiguos y las columnas derruidas, el visitante recorre dos siglos de historia. El Museo de la Plaza Mayor, ubicado en el corazón del sitio, presenta recreaciones y maquetas que muestran la vida cotidiana de los colonos del siglo XVI. Desde 1997, la UNESCO reconoce Panamá Viejo como Patrimonio de la Humanidad, protegiendo este enclave histórico para el estudio y la apreciación de futuras generaciones.

4 Cerro Ancón:Tiene una altura de 199 m, es el punto más alto de Ciudad de Panamá y forma parte de una reserva de bosque tropical húmedo. Históricamente se le reconoce como centro de observación del Canal de Panamá, pues desde aquí se coordinaban comunicaciones y se vigilaba el paso de los barcos. En el sendero hasta la cima encontrarás un mirador y podrás avistar fauna local como perezosos, mapaches y colibríes. A pocos minutos está el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), que alberga exposiciones nacionales e internacionales y ofrece talleres de dibujo, arte digital y actividades comunitarias, además de contar con una cafetería.
El Cerro Ancón es gratuito para todo público y libre las 24 horas.
Tarifas y horarios del Museo MAC
- Abierto de Martes a Domingos de 10:00 a.m. - 5:00 p.m. (Lunes cerrados)
- Nacionales y residentes: $5.00
- No residentes: $10.00
- Estudiantes y jubilados: $2.50
- Niños menores de 12 años: Gratis
Otros destinos
[editar]- Teatros ABA y Ascanio Arosemena.
- Teatro Pacific.
- Casa Pérez Alemán.
- Galería de Arte Indígena.
- Teatro Amador.
- DiabloRosso.
- Galería de arte Webo.
- Panama Art Souvenirs.
- Museo Afroantillano.
Hacer
[editar]Parques urbanos y naturales
[editar]- Parque Natural Metropolitano – Selva tropical dentro de la ciudad, con senderos y miradores.
- Cinta Costera – Paseo marítimo ideal para caminar, correr o andar en bicicleta.
- Cerro Ancón – Mirador natural con vista al Canal y la ciudad.
- Parque Omar – Espacio urbano con canchas, áreas verdes y eventos.
- Causeway – Paseo junto al mar con restaurantes y acceso al Biomuseo.
- Parque Nacional Soberanía – Ideal para observación de aves y caminatas en la selva.
- Parque Municipal Summit – Zoológico con fauna regional y jardín botánico.
- Resto de parques: Urracá, Ciudad del Saber, Amistad Chino-Panameño, Mi Pueblito, Rogelio Arango Chiari (RACH).
Llegar
[editar]
Aéreo
[editar]El Aeropuerto Internacional de Tocumen (PTY), ubicado a 21 km del centro de la Ciudad de Panamá, es el más importante de Centroamérica, con vuelos directos desde América, Europa y algunas conexiones con Asia y Oceanía. Para llegar al centro de la ciudad:
- Transporte público integrado (Metro + MiBus): El aeropuerto cuenta con una estación de metro en la Línea 2 (Estación Aeropuerto). Desde allí, puedes conectar con la estación Corredor Sur para continuar por la Línea 2, y luego hacer transbordo en San Miguelito hacia la Línea 1 que te lleva al centro de la ciudad. Todo el sistema opera con una tarjeta recargable única. Puedes combinar el metro con los autobuses MiBus, que cubren amplias zonas de la capital. Es la opción más económica: el pasaje del Metro cuesta aprox. $0.85 desde el aeropuerto, mientras que MiBus cobra $0.25 en rutas estándar y $0.75 en servicios exprés como el Corredor Sur y Norte.
- Taxi: Tiempo estimado 30–40 minutos, con tarifas entre $30 a $40 dependiendo del tráfico y la hora
- Uber o InDriver: Alternativa más flexible y económica que el taxi. Tarifas entre $23–35 según el tráfico y la hora.
Marítimo
[editar]Cruceros
[editar]La Ciudad de Panamá recibe cruceros a través de dos puertos principales:
- Terminal de Cruceros de Panamá (Amador) – Moderna terminal cerca de la Calzada de Amador. Acceso rápido al Casco Antiguo en taxi o transporte privado.
- Puertos de Colón (Colón 2000 y Cristóbal) – En la costa caribeña, a 74 km. Desde aquí, es posible tomar excursiones a Ciudad de Panamá en bus, tren o vehículo privado.
Terrestre
[editar]Ciudad de Panamá sólo está conectada por tierra con Costa Rica. El cruce se realiza por el paso fronterizo de Paso Canoas.
- Empresas como Tica Bus ofrecen servicios diarios desde San José a Ciudad de Panamá (aprox. 16–17 h; costo: $50–80).
- El cruce migratorio se realiza en Paso Canoas, donde se requiere pasaporte vigente y el pago de una tasa de salida panameña (aprox. $4).
No existe conexión terrestre con Colombia debido al Tapón del Darién. El ingreso desde el sur debe hacerse por vía aérea o marítima.
Movimiento interno
[editar]
Transporte público integrado: El Metro de Panamá y el sistema de buses MiBus operan con una tarjeta recargable unificada. El metro cuenta con 2 líneas en funcionamiento, siendo rápido, económico y seguro, ideal para moverse entre puntos clave como Albrook, San Miguelito y el centro financiero. MiBus complementa con una cobertura amplia en superficie, aunque el tráfico puede ser denso en horas pico.
Taxis y aplicaciones: Los taxis tradicionales están ampliamente disponibles y son una opción rápida para trayectos cortos. También operan plataformas como Uber e InDriver, que permiten mayor comodidad y control de tarifas.
Tráfico vehicular: El tránsito suele ser intenso durante las horas pico (5–9 a.m. y 4–8 p.m.). las apps de tráficos son útiles para planificar rutas y evitar congestión.
Caminabilidad: Áreas como Casco Viejo, Cinta Costera, Obarrio y San Francisco son aptas para recorrer a pie durante el día, con buena infraestructura peatonal y ambiente seguro.
Comer y Beber
[editar]La Ciudad de Panamá ofrece una gastronomía variada que abarca desde propuestas locales hasta cocina internacional. Algunas zonas y espacios destacados para comer y beber incluyen:
- Casco Viejo: Área con restaurantes de alta cocina, bares en terrazas y rooftops con vista, como Fonda Lo Que Hay, Mahalo y Lazotea.
- San Francisco y Obarrio: Sectores conocidos por sus gastrobares y propuestas contemporáneas de cocina panameña, incluyendo lugares como Maito e Íntimo.
- Mercado de Mariscos: Punto tradicional para degustar ceviche y mariscos frescos a precios accesibles.
- Centros comerciales: Espacios como Multiplaza o Albrook Mall ofrecen opciones de comida rápida, franquicias internacionales y restaurantes locales en un entorno informal.
Comprar
[editar]La Ciudad de Panamá cuenta con una variada oferta comercial que incluye desde centros comerciales modernos hasta mercados tradicionales y espacios dedicados a la artesanía local. Algunos de los principales lugares para realizar compras son:
La Ciudad de Panamá contiene una alta variedad de lugares, como centros comerciales y mercados al aire libre.
- Multiplaza: Centro comercial contemporáneo con tiendas de marcas internacionales, boutiques de lujo y opciones gastronómicas.
- Albrook Mall: El centro comercial más concurrido de la ciudad y del país. Ofrece una amplia variedad de tiendas, precios flexibles y espacios orientados a toda la familia.
- Casco Antiguo: Barrio histórico de la ciudad, ofrece arte local, diseños independientes y artesanías tradicionales.
- Mercado de Artesanías de Balboa: Espacio especializado para comprar productos elaborados por las comunidades indígenas panameñas.
- Avenida Central (peatonal): La calle comercial tradicional del centro con comercios locales y un animado ambiente urbano.
Seguridad
[editar]La Ciudad de Panamá es generalmente segura en sus zonas urbanas más desarrolladas, pero siempre se recomienda tener precaución y saber donde ir.
Zonas de menos riesgo de seguridad:
- Punta Paitilla.
- Costa del Este.
- San Francisco.
- Obarrios.
- Casco Viejo.
Nota: Incluso en estas áreas se sugiere precaución durante la noche.
Zonas donde se recomienda precaución nocturna:
- El Chorrillo.
- Curundú.
- San Miguelito.
Nota: Las áreas comerciales principales y avenidas principales suelen estar mejor iluminadas y vigiladas.
Presencia policial:
- La Policía de Turismo opera en zonas con alta afluencia de visitantes como Casco Viejo, Cinta Costera y áreas céntricas.
Situaciones a tener en cuenta:
- Los taxis en Panamá no utilizan taxímetro por lo que es recomendable acordar la tarifa antes de abordar, puede haber intentos de cobros elevados a turistas en zonas turísticas o no reguladas.
- Evitar mostrar objetos de valor en público.
- No transitar por calles poco iluminadas o solitarias durante la noche.
- Estar atento a pertenencias en lugares concurridos.
Dormir
[editar]La Ciudad de Panamá cuenta con una amplia oferta de hospedaje que cubre diferentes estilos de viaje y rangos de presupuesto. A continuación se presentan algunas zonas con sus características principales:
- Casco Viejo: Zona histórica con presencia de hoteles boutique, hostales y alojamientos contemporáneos. Ejemplos incluyen Selina y American Trade Hotel.
- Cinta Costera y Marbella: Sectores con hoteles de cadena, en su mayoría orientados al segmento ejecutivo y con vistas hacia la bahía. Se encuentran opciones como Hilton y JW Marriott.
- San Francisco y El Cangrejo: Barrios residenciales con buena conectividad. Comunes para hospedajes a través de plataformas como Airbnb y alojamientos de costo moderado.
- Costa del Este y hospedaje alternativo: Área moderna donde predominan los apartahoteles, adecuados para estadías prolongadas. También existen alojamientos como Panamá House Bed & Breakfast.
Contacto
[editar]Teléfonos de emergencia:
- Policía: 104 (General) o 511 - 7000 (Ciudad de Panamá).
- Bomberos: 103
- Ambulancia: 911
- Código telefónico: +507
WiFi gratuito: Está presente en centros comerciales y algunos parques como la Cinta Costera.
Tarjetas SIM: Se compran en el aeropuerto de Tocumen (el precio puede ser elevado), supermercados y tiendas de chinos.
Embajadas y consulados
[editar]Zona de embajadas: Principalmente en Marbella, Punta Paitilla, El Cangrejo y Obarrio.Todos presentes en el centro financiero, accesibles y bien ubicadas.
Lugares a ir
[editar]Desde la Ciudad de Panamá es posible acceder a diversos destinos de interés natural, cultural y recreativo:
- Isla Taboga: Se puede llegar en barco desde la Calzada de Amador. Es un destino conocido por sus playas y ambiente tranquilo.
- Gamboa: Localidad situada junto al río Chagres y al Parque Nacional Soberanía. Es un punto de partida habitual para recorridos en bote y observación de aves.
- Islas San Blas (Guna Yala): Archipiélago conformado por más de 300 islas. Se ofrecen excursiones organizadas desde la ciudad, con opciones de alojamiento básico y visitas guiadas.
- Portobelo e Isla Grande: En Portobelo se pueden visitar estructuras coloniales declaradas Patrimonio de la Humanidad. Desde allí, es posible continuar hasta La Guaira y tomar un bote (aproximadamente 5 minutos, USD 2) hacia Isla Grande, donde hay playas y espacios de descanso.
- Bocas del Toro: Archipiélago ubicado en el Caribe panameño. Cuenta con vuelos diarios desde la capital y es conocido por sus playas, biodiversidad y opciones para turismo ecológico