Panamá
Comprender
[editar]
Panamá es un istmo que conecta América del Sur con el Norte. Esta posición geográfica única no solo ha moldeado su historia y economía, sino que también ha convertido al país en un auténtico puente biológico. Aquí convergen especies de ambos hemisferios, dando lugar a una flora y fauna extraordinariamente diversa. Panamá es conocido por albergar cerca de 900 especies de aves, lo que lo posiciona como uno de los países con mayor avifauna del planeta.
Además de su riqueza natural, Panamá también es un crisol cultural. Su población es diversa y está formada por influencias afroantillanas, indígenas, europeas, asiáticas y latinoamericanas. Este mestizaje se refleja en la música, la comida, las festividades y en la vida cotidiana del país. Siete pueblos indígenas continúan preservando sus lenguas, tradiciones y modos de vida ancestrales, lo que contribuye a un panorama cultural vibrante y auténtico.
Gracias a su ubicación estratégica entre el océano Pacífico y el Atlántico, Panamá se ha convertido en un eje clave del comercio internacional. El Canal de Panamá, una de las obras de ingeniería más importantes del mundo, permite el paso de aproximadamente el 6 % del comercio marítimo global. La capital, Ciudad de Panamá, refleja ese rol protagónico con su imponente skyline moderno, su distrito financiero que alberga más de 80 bancos, y sitios emblemáticos como el Casco Antiguo, la Calzada de Amador y el Centro de Visitantes de Miraflores, donde los viajeros pueden observar de cerca el funcionamiento del canal.
El país ofrece también una geografía sorprendente: selvas tropicales, manglares, montañas, ríos, archipiélagos, islas paradisíacas y playas bañadas por dos océanos. Esta variedad de paisajes, junto a un clima tropical con estación seca y lluviosa, lo convierte en un destino privilegiado para el ecoturismo. Gran parte de su territorio está protegido por parques nacionales y reservas naturales, ideales para quienes buscan aventura, observación de fauna, caminatas en la selva o simplemente contacto directo con la naturaleza.
Regiones
[editar]
Región Metropolitana Abarca la Ciudad de Panamá, sectores aledaños del Panamá Oeste, Colón y la franja del Canal de Panamá. |
Caribe Occidental Las islas y costas de la provincia de Bocas del Toro, la Comarca Ngäbe-Buglé, la franja norte de la provincia de Chiriquí y la Comarca Naso Tjer Di. |
Pacífico Oeste Las tierras altas y bajas de la provincia de Coclé, las provincias de Herrera y Los Santos, así como el sector sur de Veraguas. |
Región Oriental Los bosques y pantanos de la provincia de Darién, el extremo oriental de la Comarca Wargandí, la Comarca Guna Yala con sus islas del archipiélago de San Blas, así como las comarcas de Madugandí y Emberá-Wounaan. |
Clima
[editar]Panamá, por su ubicación cercana al ecuador, tiene un clima tropical cálido y estable durante todo el año. Las temperaturas diurnas suelen variar entre 30 y 33 °C, mientras que por la noche descienden a entre 21 y 23 °C. El clima es de tipo tropical marítimo, caracterizado por ser caluroso, húmedo y, en ocasiones, nublado.
El país tiene dos estaciones bien definidas: la temporada lluviosa, que va de mayo a noviembre, y la estación seca, conocida localmente como "verano", que se extiende de diciembre a abril. Esta última es el periodo más popular para visitar, ya que las lluvias disminuyen considerablemente y la humedad es más baja. Las zonas de mayor altitud presentan temperaturas más frescas, especialmente por la noche. En áreas montañosas, como aquellas que superan los 2.000 metros sobre el nivel del mar, se recomienda llevar ropa abrigada e impermeable, sobre todo si se planea realizar actividades al amanecer o al aire libre.
Aunque el país está fuera de la trayectoria habitual de huracanes, durante la estación lluviosa pueden presentarse tormentas intensas, por lo que, si se visitan zonas naturales o aisladas, es recomendable consultar el pronóstico del tiempo y tomar las precauciones necesarias.

Historia
[editar]Panamá celebra su separación de Colombia el 3 de noviembre de 1903, fecha que marca el inicio de su vida como nación soberana. Antes de eso, el territorio fue colonizado por España y posteriormente formó parte del Virreinato de la Nueva Granada. Tras independizarse del dominio español en 1821, Panamá optó por unirse voluntariamente a la Gran Colombia, una república que también integraban los actuales territorios de Colombia, Venezuela y Ecuador. Esta unión duró varias décadas, hasta que en 1903 se separó de Colombia, con apoyo externo, en un contexto de creciente interés internacional por la construcción de un canal interoceánico.
Ese mismo año se firmó un tratado que permitió la construcción del Canal de Panamá, inicialmente bajo administración extranjera. La obra, finalizada en 1914, transformó al país en un punto estratégico para el comercio marítimo global. El control total del canal fue transferido a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999, en cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter, firmados en 1977, los cuales establecieron un proceso de transición progresiva hacia la soberanía plena sobre esta vía crucial.
Durante el siglo XX, Panamá vivió períodos de gobiernos militares que influyeron en su vida política e institucional. En 1994, el país abolió su ejército, adoptando un modelo de seguridad nacional basado en fuerzas civiles. Desde entonces, ha consolidado una de las economías más dinámicas de América Latina, aunque aún enfrenta desafíos en materia de equidad social y transparencia institucional. Su economía se basa en gran medida en los ingresos generados por el canal, así como en sectores como la logística, los servicios financieros y el turismo.
Festivales
[editar]Mes | Festividad o Conmemoración |
---|---|
Enero | - Año Nuevo (1 de enero) - Día de los Mártires (9 de enero, 1964) |
Febrero | - Carnavales (fecha variable) - Miércoles de Ceniza (al día siguiente de Carnavales) |
Abril | - Semana Santa (fechas variables según calendario litúrgico) |
Mayo | - Día del Trabajo (1 de mayo) - Día de la Etnia Negra (30 de mayo) |
Junio | - Día del Padre (15 de junio) |
Agosto | - Fundación de Panamá "La Vieja" (15 de agosto, 1519) [celebrado principalmente en Ciudad de Panamá] - Inauguración del Canal de Panamá (15 de agosto, 1914) |
Octubre | - Fiesta del Cristo Negro de Portobelo (fecha variable) |
Noviembre | - Día del Niño (1 de noviembre) - Separación de Panamá de Colombia (3 de noviembre, 1903) - Día de los Símbolos Patrios (4 de noviembre) - Conmemoración patriótica en la Ciudad de Colón (5 de noviembre, 1903) - Primer Grito de Independencia de La Villa de Los Santos (10 de noviembre, 1821) - Independencia de Panamá de España (28 de noviembre, 1821) |
Diciembre | - Día de las Madres (8 de diciembre) - Día de Duelo Nacional (20 de diciembre, 1989) - Navidad (25 de diciembre) |
Ciudades
[editar]
- Error en la secuencia de órdenes: la función «vCard» no existe. - Es capital, con tres distritos de interés: la ciudad nueva, la ciudad vieja y la ciudad colonial.
- Error en la secuencia de órdenes: la función «vCard» no existe. - Pueblo histórico con fortalezas coloniales, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
- Error en la secuencia de órdenes: la función «vCard» no existe. - Es reconocido por cultivar uno de los cafés más premiados del mundo y por celebrar la colorida Feria de las Flores y del Café, uno de los eventos más emblemáticos del país.
- Error en la secuencia de órdenes: la función «vCard» no existe. - Principal isla del archipiélago, con ambiente caribeño, playas, vida nocturna y deportes acuáticos.
- Error en la secuencia de órdenes: la función «vCard» no existe. - Es conocida por ser el epicentro del Carnaval más famoso de Panamá, que atrae a miles de visitantes cada año.
- Error en la secuencia de órdenes: la función «vCard» no existe. - Ideal para actividades acuáticas como paseos en bote, pesca deportiva, buceo y snorkel.
- Error en la secuencia de órdenes: la función «vCard» no existe. - Es pueblo que se destaca por sus playas y los deportes de surf.
- Error en la secuencia de órdenes: la función «vCard» no existe. - Pequeña localidad ideal para el ecoturismo, ubicada en una zona históricamente utilizada por el ferrocarril interoceánico de Panamá.
- Error en la secuencia de órdenes: la función «vCard» no existe. - Es un sitio frecuentado tanto por turistas como por locales, ideal para tomar fotografías con el Puente de las Américas como fondo.
Otros destinos
[editar]- Error en la secuencia de órdenes: la función «vCard» no existe. - Selva tropical accesible desde la capital, ideal para avistamiento de aves y caminatas por senderos como el Camino del Oleoducto.
- Error en la secuencia de órdenes: la función «vCard» no existe. - Archipiélago de playas de aguas cristalinas en el Pacífico, perfecto para buceo, pesca y escapadas de lujo.
- Error en la secuencia de órdenes: la función «vCard» no existe. - Isla cercana a la Ciudad de Panamá, conocida como la “Isla de las Flores”, ideal para pasar el día en la playa y explorar su tranquilo pueblo.
- Error en la secuencia de órdenes: la función «vCard» no existe. - Parque marino protegido, famoso por su biodiversidad marina, arrecifes de coral y excelente buceo.
- Error en la secuencia de órdenes: la función «vCard» no existe. - Tiene una superficie de aproximadamente 475 km², y aquí se encuentra el pico más alto de Panamá, con una altitud de 3,475 metros (11,401 pies) sobre el nivel del mar.
- Error en la secuencia de órdenes: la función «vCard» no existe. - La selva más extensa y salvaje de Panamá, Patrimonio Mundial de la UNESCO, hogar de fauna única y comunidades indígenas.
- Error en la secuencia de órdenes: la función «vCard» no existe. - Es una península ventosa con playas tranquilas, popular para practicar kitesurf y escapadas de fin de semana desde la capital.
- Error en la secuencia de órdenes: la función «vCard» no existe. - Una pequeña ciudad ubicada dentro de una de las calderas volcánicas habitadas más grandes del mundo.
Llegar
[editar]
Países exentos de visa
[editar]Los ciudadanos de los siguientes países pueden ingresar a Panamá sin visa porque sus países tienen tratados con Panamá que les dan derecho a sus ciudadanos a visitar hasta 180 días sin visa, teniendo un pasaporte válido por al menos 6 meses al momento de la entrada:
Alemania, Albania, Andorra, Antigua y Barbuda, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Bahamas, Barbados, Bélgica, Belice, Bután, Bielorrusia, Botsuana, Brasil, Brunéi, Bulgaria, Camboya, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estonia, Fiyi, Finlandia, Francia, Granada, Grecia, Guatemala, Guyana, Honduras, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Kiribati, Kuwait, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia del Norte, Madagascar, Malasia, Maldivas, Malta, Islas Marshall, Mauricio, México, Micronesia, Moldavia, Mónaco, Mongolia, Montenegro, Namibia, Nauru, Países Bajos, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, Palaos, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Catar, Rumanía, Corea del Sur, Rusia, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Santo Tomé y Príncipe, San Marino, Samoa, Arabia Saudita, Serbia, Seychelles, Singapur, Eslovaquia, Eslovenia, Islas Salomón, Sudáfrica, España, San Vicente y las Granadinas, Suecia, Suiza, Taiwán, Tailandia, Tonga, Trinidad y Tobago, Turquía, Tuvalu, Ucrania, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Estados Unidos, Uruguay, Vanuatu, Ciudad del Vaticano, Vietnam.
Esto suele aplicarse también a personas de otras nacionalidades ( por ejemplo, India ) si cuentan con un permiso de residencia emitido por alguno de los países mencionados. Por ejemplo, una persona de la India residente en Estados Unidos podrá ingresar a Panamá sin visa. Sin embargo, es recomendable consultar con la representación diplomática de Panamá más cercana a su lugar de residencia.

Requisitos generales de entrada
[editar]Al momento de ingresar al país, se deben presentar los siguientes documentos:
- Pasaporte válido, con al menos 3 meses de vigencia.
- Boleto de salida, que demuestre planes de dejar el país antes de que expire el tiempo permitido.
- Prueba de solvencia económica, como mínimo $500 en efectivo, tarjetas bancarias o cheques de viajero.
- Certificado de vacunación contra la fiebre amarilla, únicamente si se proviene de países donde esta enfermedad es endémica.

Avión
[editar]La principal puerta de entrada internacional es el Aeropuerto Internacional de Tocumen (PTY), ubicado a unos 24 km de la Ciudad de Panamá. Es uno de los aeropuertos más transitados de América Central y recibe vuelos provenientes de América, Europa y algunos destinos del Medio Oriente. También existen otros aeropuertos internacionales, como el Enrique Malek en David (Chiriquí) y el Scarlett Martínez en Río Hato (Coclé), que operan vuelos regionales y turísticos. Desde estos aeropuertos es posible continuar el viaje por vía terrestre hacia distintos destinos del país.
Barco
[editar]Panamá recibe cruceros internacionales que atracan en puertos como Colón 2000, Cristóbal y Amador, así como embarcaciones privadas en marinas turísticas del Pacífico y Caribe. También es posible llegar por vía marítima desde Colombia, especialmente desde Cartagena o Capurganá hasta la comarca Guna Yala, en barcos privados o lanchas que cruzan el Darién (aunque esta ruta es irregular y no oficial).
Auto
[editar]
Se puede llegar por carretera desde Costa Rica, cruzando el puesto fronterizo de Paso Canoas, o desde el Caribe por Guabito–Sixaola, en Bocas del Toro. No hay carretera transitable desde Colombia, ya que el Tapón del Darién impide el paso vehicular. La Carretera Panamericana conecta con el resto de América del Norte y es la principal vía terrestre de entrada al país.
Autobús
[editar]Autobuses internacionales llegan desde Costa Rica y Nicaragua, operados por empresas como Tica Bus y otras líneas centroamericanas. El ingreso terrestre se hace comúnmente por Paso Canoas. Desde ahí, se puede continuar a destinos dentro del país utilizando el sistema nacional de transporte desde la Terminal de Albrook en la capital u otras terminales regionales.
En tren
[editar]No hay trenes internacionales que conecten a Panamá con otros países.
Desplazarse
[editar]
Avión
[editar]Air Panama es el principal aeropuerto que conecta la capital con múltiples destinos del interior del país, lo que reduce considerablemente los tiempos de traslado hacia zonas más remotas o turísticas como Bocas del Toro, San Blas, Chiriquí, Herrera o Veraguas.
Barco
[editar]El transporte marítimo es esencial en regiones insulares. Desde Almirante parten lanchas frecuentes a Bocas del Toro, y desde Ciudad de Panamá hay barcos a Isla Taboga. En la comarca Guna Yala, se accede en lancha desde el puerto de Cartí. También hay transporte por mar hacia Isla Contadora, Coiba y otros destinos costeros. Se recomienda verificar disponibilidad antes de planificar.
Auto
[editar]Es uno de los medios más utilizados para desplazarse dentro del país. Las principales carreteras están asfaltadas y en buen estado, especialmente la Carretera Panamericana, que atraviesa Panamá de este a oeste. Alquilar un vehículo es posible en la mayoría de las ciudades principales. Para llegar a zonas rurales, montañosas o parques nacionales, se recomienda utilizar un auto 4x4. En la capital y en el sector oeste del país, el tráfico suele ser denso; además, algunos conductores pueden no respetan las normas de tránsito, por lo que es aconsejable conducir con precaución.
Autobús
[editar]
- El pasaje en el Metro Bus cuesta $0.25 en rutas estándares y $0.75 en corredores (autopistas). El transporte se paga con una tarjeta recargable que se compra en las estaciones o puntos autorizados.
- Los buses operan entre barrios y el centro de la ciudad. Todos convergen en la Gran Terminal Nacional de Transporte en Albrook, donde también se toman buses hacia el interior del país y Centroamérica.
- Los tradicionales “Diablos Rojos” ya no circulan en la capital, pero todavía se pueden ver operando en varias provincias del país. Si decides usarlos, evita preguntar directamente la tarifa al conductor, ya que esto puede llevar a que redondeen el precio a su favor. Lo más recomendable es averiguar el costo con antelación, preguntando a los locales, y luego pagar con el monto exacto. Si no tienes el cambio justo, puedes entregar una cifra redonda y extender la mano como si esperaras el vuelto, dando a entender que ya conoces el precio real del pasaje.
Tren
[editar]- El Metro de Panamá es moderno, rápido y económico. Actualmente cuenta con dos líneas activas:
- Línea 1: Albrook – Villa Zaita (centro-norte), recorre la ciudad en unos 30 minutos.
- Línea 2: San Miguelito – Nuevo Tocumen (este de la ciudad).
- El pasaje en el metro de Panamá cuesta entre $0.35 y $0.50, según la línea utilizada. El pago se realiza mediante una tarjeta recargable, cuyo costo es de $2.00 (no incluido el pasaje). Se recomienda recargarlo con más de $2.00 para evitar inconvenientes. Además, se espera la expansión del sistema con nuevas líneas en los próximos años.
Ver
[editar]
Panamá es un país visualmente diverso. Se pueden ver desde paisajes montañosos cubiertos de neblina, hasta selvas tropicales repletas de vida salvaje, playas de aguas cristalinas en ambos océanos y formaciones volcánicas impresionantes. También es común encontrarse con pueblos tradicionales, zonas rurales llenas de verdor, y hasta infraestructuras modernas que contrastan con restos coloniales e indígenas. En cualquier punto del país, la mezcla entre naturaleza, historia y cultura salta a la vista.
- Error en la secuencia de órdenes: la función «vCard» no existe.: Área protegida binacional compartida con Costa Rica, reconocida por su biodiversidad, selvas nubladas y rutas de senderismo.
- Error en la secuencia de órdenes: la función «vCard» no existe.: Comarca indígena ubicada en la región montañosa del occidente del país, hogar del pueblo ngäbe y buglé, con una rica tradición cultural y paisajes naturales.
- Error en la secuencia de órdenes: la función «vCard» no existe.: Archipiélago caribeño conformado por más de 300 islas, administrado por la comunidad indígena guna, famoso por sus playas vírgenes y su autonomía cultural.
- Error en la secuencia de órdenes: la función «vCard» no existe. Área protegida en el Pacífico occidental, ideal para buceo, snorkel y observación de ballenas, rodeada de islas tropicales y rica vida marina.
Hacer
[editar]
Las actividades para disfrutar en Panamá son variadas y se adaptan a todo tipo de viajero. Se puede practicar tirolesa (canopy) en bosques tropicales, hacer senderismo por rutas volcánicas o selváticas, montar a caballo en zonas rurales del interior, o hacer snorkel y buceo en arrecifes marinos. En los ríos hay oportunidades para el rafting, y en las playas con buen viento, el kitesurf.
Para quienes prefieren algo más relajado, se puede disfrutar de una taza de café panameño en fincas especializadas, participar en ferias folclóricas o hacer avistamiento de aves en parques nacionales. También hay espacio para explorar la cultura local con visitas a comunidades indígenas, talleres artesanales, o simplemente descansar en una hamaca frente al mar.
Hablar
[editar]El idioma oficial de Panamá es el español, hablado por casi toda la población. Su variedad local, especialmente en las zonas urbanas y costeras, está marcada por un acento caribeño, con influencias claras del español antillano —como el de Cuba, Puerto Rico y la costa de Colombia—. Es común escuchar la aspiración de la “s” final (por ejemplo, “gracia” en lugar de “gracias”) y la omisión de la “d” en el medio o al final de palabras (“pescao” por “pescado”). El ritmo al hablar suele ser rápido, directo y cargado de expresividad.
En ciudades como Panamá, Colón y Bocas del Toro, el español convive con el inglés y un criollo local conocido como guari-guari, herencia viva de las comunidades afroantillanas descendientes de jamaiquinos y barbadenses que llegaron durante la construcción del Canal. Esta mezcla cultural también ha dejado huella en el vocabulario cotidiano, con muchos panameños incorporando palabras en inglés o términos propios del criollo sin darse cuenta.
Aun con sus particularidades regionales, el español panameño es comprensible para cualquier hispanohablante, y los locales suelen adaptar su forma de hablar —más neutra y pausada— al conversar con extranjeros.
Expresiones y giros del habla panameña
El panameño de a pie tiene un lenguaje colorido y directo, lleno de modismos que reflejan su identidad alegre, pícara y muchas veces irreverente. Algunas expresiones comunes que escucharás en la calle, en un bus o en una conversación informal son:
- ¿Qué xopá? – Saludo típico equivalente a “¿Qué pasa?” o “¿Qué hay de nuevo?”
- ¡Chuzo! / ¡Ayala vida! / ¡Chuleta! – Interjecciones que expresan asombro, molestia o sorpresa, dependiendo del tono.
- No’ombe, ¡qué va! – Forma de negar o rechazar algo con incredulidad o resignación.
- Aweba’o – Expresión entre amigos que puede ser un insulto ligero o un juego de confianza, pero también ofensivo si se usa con desconocidos.
- Pinta – Forma popular de referirse a una cerveza.
- Diablo rojo – Nombre con que se conoce a los antiguos y coloridos buses urbanos que aún circulan en algunas rutas.
- Pai / Pay – Término que se usa para decir que alguien es atractivo o tiene estilo.
Estas expresiones son parte del alma lingüística de Panamá y reflejan la diversidad, creatividad y sabor local que define su forma de comunicarse.
Diversidad lingüística
Aunque el español predomina, Panamá también es hogar de una rica variedad de lenguas indígenas y extranjeras. Siete pueblos originarios habitan el país, cada uno con su idioma propio y una fuerte conexión cultural con su lengua ancestral. Las principales lenguas indígenas aún habladas activamente son:
- Ngäbere y Buglere, habladas en la comarca Ngäbe-Buglé y zonas aledañas como Chiriquí y Bocas del Toro.
- Dulegaya, el idioma del pueblo guna, hablado principalmente en la comarca Guna Yala.
- Emberá y Wounaan, lenguas presentes en comunidades del Darién y en la comarca Emberá-Wounaan.
- Naso Tjer Di (Teribe), hablado en la comarca Naso Tjer Di, cerca de la frontera con Costa Rica.
En estas regiones, el español coexiste con las lenguas originarias, y las autoridades comarcales promueven activamente su enseñanza y preservación a través de programas interculturales.
Además, en los centros urbanos es común encontrar panameños que hablan chino (mandarín y cantonés), árabe, hindi y otras lenguas heredadas de comunidades migrantes que han dejado huella en la historia del país.
Aprender
[editar]El sistema educativo en Panamá está dividido en tres niveles: educación básica (preescolar y primaria), educación media (secundaria) y educación superior (Universidad). La educación básica y media es obligatoria y gratuita en instituciones públicas, aunque existe una oferta amplia de colegios privados, especialmente en áreas urbanas.

Universidades para cursos de idiomas
[editar]- Error en la secuencia de órdenes: la función «vCard» no existe. – Especializada en ingeniería, ciencias aplicadas y tecnología. Posee un centro de idiomas donde se ofrecen cursos de español, inglés, francés, alemán, japonés, coreano, mandarín, italiano, entre otros.
- Error en la secuencia de órdenes: la función «vCard» no existe. – Es la mayor universidad privada del país por cobertura, con más de 10 sedes en distintas provincias. Tiene énfasis en ciencias sociales, derecho y educación.
Centros educativos y programas internacionales
[editar]En el área de Clayton, antigua base militar estadounidense, se encuentra la Ciudad del Saber, un complejo académico que alberga universidades, ONGs, centros de investigación y organismos internacionales. Ofrece programas bilingües, seminarios y cursos abiertos al público, incluyendo oportunidades para extranjeros interesados en educación internacional.
En la capital también existen colegios internacionales como el Instituto Justo Arosemena, que atiende a estudiantes germanoparlantes y ofrece un currículo internacional.
Trabajar
[editar]Panamá es un centro regional de negocios, logística, banca y comercio internacional. Su economía basada en servicios atrae tanto a trabajadores extranjeros como a inversionistas. Además, hay oportunidades para quienes desean realizar voluntariado o trabajar en turismo sostenible.
Permisos y requisitos
[editar]Para trabajar legalmente en Panamá se requiere una visa de trabajo o un permiso especial, que debe ser gestionado antes de iniciar cualquier actividad remunerada. Los ciudadanos de algunos países pueden optar a permisos más fácilmente bajo acuerdos migratorios o profesionales.
Sectores con oportunidades
[editar]- Banca y finanzas: La Ciudad de Panamá alberga numerosas sedes regionales y bancos internacionales.
- Logística y comercio: Gracias al Canal de Panamá, la zona canalera y la Zona Libre de Colón generan empleo en importación, exportación y transporte marítimo.
- Tecnología y servicios: El sector digital y de servicios empresariales está en crecimiento.
- Turismo y hotelería: Especialmente en destinos como Bocas del Toro, Boquete, San Blas, Casco Viejo o Calle 50 donde hay una variedad de hoteles.
- ONGs y voluntariado: Existen organizaciones que aceptan voluntarios en áreas como conservación ambiental, educación o desarrollo comunitario.
Voluntariado
[editar]Hay programas de voluntariado en parques nacionales, comunidades indígenas, educación y protección de fauna. Algunos ofrecen alojamiento y comida a cambio del trabajo. Se recomienda contactar directamente con organizaciones establecidas y verificar que cuenten con permisos legales.
Comprar
[editar]
En Panamá hay varios centros comerciales modernos, conocidos localmente como "malls", que ofrecen desde moda y tecnología hasta entretenimiento y gastronomía. El más famoso es el Albrook Mall, considerado el centro comercial más grande del país, con un promedio de 2.8 millones de visitantes al mes. Es popular tanto para locales como para turistas, y suele tener buenas promociones y servicios.
Además, existen las tiendas mayoristas, que ofrecen productos a precios competitivos para quienes compran en grandes cantidades, ideales para comerciantes y negocios pequeños. Estas tiendas están presentes en varias ciudades y suelen ofrecer desde alimentos hasta productos electrónicos.
Otra opción importante es la Zona Libre de Colón, la principal zona franca del país. Ubicada en la ciudad de Colón, funciona como un centro estratégico para el comercio internacional y ofrece productos al por mayor a precios competitivos, especialmente para compradores mayoristas.
Moneda
[editar]
La moneda oficial de Panamá es el Balboa (PAB), pero el país utiliza principalmente el dólar estadounidense (USD) para todas sus transacciones. De hecho, no circulan billetes de balboa, solo monedas (de B/. 0.01 hasta B/. 1.00) que tienen el mismo tamaño y valor que las monedas estadounidenses y se usan indistintamente, pero hay que tener en cuenta que la moneda Balboa no tiene valor fuera del país.
Lo bueno es que como visitantes pueden usar los dólares estadounidenses sin necesidad de cambiar dinero. La mayoría de los precios se indican en dólares, y no tendrás problema usando billetes y monedas de EE. UU. en cualquier establecimiento.
Datos útiles:
- Las tarjetas de crédito son ampliamente aceptadas en hoteles, restaurantes y tiendas, disponible en todo el país.
- En áreas rurales o más alejadas, es recomendable llevar efectivo, ya que puede haber poca disponibilidad de terminales de pago.
- Los cajeros automáticos (ATM) están disponibles en la mayoría de las ciudades y zonas turísticas.
Comer
[editar]
El panameño en su día a día suele consumir muchas frituras, una costumbre presente en todo el país. Por eso, si visitas cualquier región de Panamá, es muy probable que encuentres abundante comida frita en puestos callejeros, fondas o desayunos típicos. El arroz también ocupa un lugar esencial en la mesa panameña: se consume a diario y suele acompañarse con ensaladas frías o con menestras —que en el habla local se pronuncia como "miniestra"—, como lentejas, porotos o frijoles.
Platos tradicionales
[editar]En el país los platos más típicos son:
- Sancocho panameño: considerado el plato nacional; caldo de pollo con ñame y culantro, ideal para días lluviosos o después de una fiesta, servido con arroz blanco.
- Mondongo: guiso espeso de panza de res con garbanzos, vegetales, chorizo y rabito de cerdo muy popular en almuerzos y reuniones dominicales.
- Arroz con pollo: infaltable en reuniones familiares y celebraciones, usualmente acompañado con una ensalada de papas o ensalada de feria que consiste de papas con remolacha.
- Tamales panameños: envueltos en hojas de bijao, rellenos de pollo, cerdo o vegetales.
- Carimañolas: frituras de yuca rellenas de carne o queso, crocantes por fuera y suaves por dentro.
- Empanadas, Bollos, tortillas de maíz y hojaldras (también llamadas hojaldres): son opciones populares para el desayuno o como snacks, y suelen acompañarse con salchicha guisada. En la provincia de Colón, a las hojaldras se les conoce coloquialmente como “harina”.
Comida popular/local
[editar]
Las fondas son pequeños comedores populares entre trabajadores y estudiantes, ubicados comúnmente cerca de escuelas, estadios y zonas industriales. Se caracterizan por ofrecer comida casera, abundante y sabrosa a precios accesibles. Un almuerzo completo suele costar entre $3.50 y $4.00, dependiendo de la zona. Si ves una fonda llena de gente, es buena señal: probablemente la comida sea muy buena o el precio muy económico o ambas cosas.
Por otro lado, las populares "tiendas de chinos" —como se les conoce coloquialmente— están repartidas por todo el país. Además de vender productos variados, es común que también ofrezcan comida. Uno de los bocados más tradicionales que puedes pedir es el siu mai (o siumai), un dumpling al vapor relleno de carne de cerdo, típico de la cocina china y que hoy forma parte del día a día gastronómico panameño.
Mariscos
[editar]
En Ciudad de Panamá, la Cinta Costera es el lugar ideal para quienes buscan mariscos frescos al aire libre. Allí se sirven ceviches, camarones al ajillo, pescado frito y pulpo preparado de distintas formas, todo con vista al Pacífico y a precios accesible.
En Colón, la comida se distingue por su sazón caribeña y afroantillana. Platos como el rice and beans con coco, bacalao con culantro, bon (pan dulce), plantintá (postre de harina con relleno de plátano maduro y especias dulces) y mariscos con especias intensas representan fielmente el sabor vibrante de la provincia.
Y si hablamos de frescura y sabor tropical, Bocas del Toro se roba el show. Con su ubicación insular y estilo relajado, ofrece mariscos que van directo del mar al plato. Es fácil encontrar langostas, conchas, camarones gigantes y pescado preparado al estilo caribeño, muchas veces acompañados de arroz con coco, patacones o ensaladas frescas. Ideal para comer frente al mar con los pies en la arena y una limonada o chicha de maracuyá en mano.
Beber y salir
[editar]
La vida nocturna en Panamá es variada y activa, especialmente en ciudades como Ciudad de Panamá, Colón, David y en zonas turísticas como Bocas del Toro. Hay bares, discotecas, rooftops y locales con música en vivo que ofrecen opciones para todos los gustos. La cerveza es la bebida alcohólica más consumida, y Panamá tiene el mayor consumo de cerveza en Centroamérica. Las marcas nacionales como Balboa, Atlas, Panamá y Soberana son fáciles de encontrar en tiendas, supermercados y bares, y suelen estar presentes en reuniones, fiestas y celebraciones. También son populares licores como el ron —especialmente marcas locales como Ron Abuelo y Carta Vieja—, así como el tradicional seco panameño, un destilado de caña de azúcar que suele mezclarse en cócteles tropicales.
La música es una parte fundamental de la cultura en Panamá y está presente en la vida cotidiana en todo el país. Géneros como la salsa, el reggaetón (también conocido localmente como plena), el reggae, el típico panameño y otros ritmos caribeños e internacionales son ampliamente escuchados en Panamá, tanto en espacios públicos como en reuniones sociales.La diversidad musical refleja la mezcla cultural del país, y muchos estilos han evolucionado localmente o se han adaptado al gusto panameño. Panamá cuenta con más de 100 emisoras de radio, muchas de ellas disponibles en línea, incluyendo algunas que transmiten en inglés, lo que permite una oferta musical amplia y variada para todos los gustos.

Uno de los eventos más importantes del calendario festivo en Panamá es el Carnaval, celebrado aproximadamente un mes antes de la Semana Santa. Se festeja en todo el país, pero algunas de las celebraciones más grandes y tradicionales ocurren en ciudades del interior, especialmente en la región de Azuero. Durante estos días, muchas localidades organizan desfiles, concursos de reinas, actividades culturales y presentaciones musicales. La fiesta comienza el viernes con coronaciones y fuegos artificiales, y se extiende hasta el Miércoles de Ceniza.
En pueblos pequeños, los bares son sencillos pero animados, y a menudo son el punto de encuentro de la comunidad. Se recomienda tener precaución al salir de noche, especialmente en barrios poco conocidos. Como en cualquier lugar del mundo, evita mostrar objetos de valor, no aceptes bebidas de desconocidos y, si es posible, regresa a tu hospedaje en taxi o transporte confiable.
Los panameños disfrutan de las fiestas, la música y el buen ambiente, por lo que no es difícil encontrar eventos y celebraciones durante todo el año, especialmente en fechas patrias, festivales regionales y fines de semana largos.
Dormir
[editar]En Panamá hay opciones de alojamiento para todos los presupuestos y estilos de viaje. Desde hostales económicos frecuentados por mochileros, hasta hoteles de lujo, resorts todo incluido, eco-lodges en la selva, y casas rurales en las montañas. En las ciudades grandes y zonas turísticas como Ciudad de Panamá, Bocas del Toro o Boquete, es común encontrar alojamientos con buen internet, aire acondicionado y desayuno incluido. En áreas más remotas o rurales, la oferta puede ser más básica, pero muchas veces más auténtica y tranquila.
También hay alquileres vacacionales, campamentos en parques nacionales y posadas familiares. En temporada alta (Carnavales, Semana Santa, fiestas patrias o fin de año), es recomendable reservar con antelación, ya que la ocupación sube considerablemente.
Moteles y Hoteles
[editar]Una aclaración importante: En Panamá, el término "motel" se utiliza comúnmente para referirse a establecimientos donde las habitaciones se alquilan por períodos cortos. Estos lugares están orientados a brindar privacidad y comodidad por tiempos limitados. En cambio, los hoteles están enfocados en el hospedaje tradicional, dirigido a turistas, viajeros de negocios y familias.
En la mayoría de los hoteles, el acceso a las habitaciones está restringido exclusivamente a los huéspedes registrados, tanto por razones de seguridad como para proteger la imagen del lugar.
Los moteles, por su parte, son bastante comunes en distintas zonas del país y no están necesariamente asociados a connotaciones negativas. La calidad y el precio pueden variar ampliamente según el lugar, aunque muchos ofrecen instalaciones limpias y bien cuidadas. Las reservas suelen ser anónimas, y el pago se realiza normalmente en efectivo.
Algunos alojamientos a lo largo del país
Punta Duarte Garden Inn.
Seguridad
[editar]
Panamá es un país relativamente seguro y no presenta conflictos internos ni guerras. Sin embargo, como en cualquier destino, es importante tomar algunas precauciones para garantizar una experiencia tranquila. Aunque el índice de violencia es bajo en comparación con otros países de Centroamérica, hay ciertas zonas de la Ciudad de Panamá y de las capitales de provincia que se consideran más vulnerables.

Áreas como El Chorrillo, Curundú, Santa Ana, Río Abajo y algunas zonas de San Miguelito son conocidas por tener mayores índices de criminalidad, por lo que es recomendable tener cuidado, especialmente por la noche. Si planeas salir después del anochecer, es prudente tener en cuenta que la seguridad disminuye en áreas con poca actividad, por lo que se recomienda no transitar por lugares solitarios en altas horas de la noche. Aunque el riesgo no es elevado, es aconsejable estar siempre alerta.
Además, si vas a hacer compras, trata de no llevar grandes cantidades de dinero en efectivo para evitar situaciones incómodas. En general, con un poco de precaución y sentido común, tu estadía en Panamá será segura y agradable.
Salud
[editar]Panamá ofrece un entorno relativamente saludable para los viajeros, ya que está libre de enfermedades como la viruela, la gripe aviar y el cólera. Además, el agua del grifo es potable en prácticamente todas las ciudades y pueblos del país, por lo que puede beberse sin necesidad de hervirla o filtrarla. Sin embargo, como medida de precaución, se recomienda consumir agua embotellada, especialmente en zonas rurales o apartadas donde las condiciones pueden variar.
No se exigen vacunas obligatorias para ingresar al país. No obstante, los viajeros procedentes de países donde la fiebre amarilla es endémica deberán presentar un certificado de vacunación contra esta enfermedad al ingresar. Como medida preventiva, se recomienda consultar a un médico antes del viaje, especialmente si se planea visitar áreas rurales o selváticas, donde las condiciones sanitarias pueden variar. En las zonas tropicales y húmedas del país, donde se extiende casi por todo el territorio, puede presentarse el dengue, una enfermedad transmitida por mosquitos.
Respetar
[editar]Panamá es un país diverso, con una mezcla de culturas, etnias y estilos de vida que conviven en relativa armonía. Aunque en el día a día el tema racial no suele ser determinante, existen expresiones y costumbres que conviene conocer para evitar malentendidos.
En general, los panameños son directos al hablar. En la capital el trato puede parecer brusco o impaciente, debido al ritmo acelerado, pero esto no debe interpretarse como grosería. En las provincias del interior, el trato suele ser más relajado, amable y hospitalario tanto con nacionales como con extranjeros.
Uno de los aspectos más valorados es el respeto por la cultura indígena. Si ves a alguien con vestimenta tradicional, no lo señales ni tomes fotos sin permiso. Cada comarca indígena tiene su propio estilo, reflejo de su identidad y tradiciones. Al hablar de ellos, evita usar el término “indio”, ya que puede sonar ofensivo o despectivo. Lo correcto es referirse a ellos como pueblos indígenas o por su nombre específico: Guna, Emberá, Ngäbe, etc.
En el lenguaje coloquial, es común escuchar palabras como “moreno” o “chombo” para referirse a personas de piel oscura. Estos términos no son ofensivos por sí mismos y, en algunos contextos amistosos, pueden usarse sin problema. No obstante, si se dicen con tono despectivo o fuera de lugar, pueden resultar insultantes. Si no eres local, lo más recomendable es evitarlos.
De manera similar, es habitual emplear el término “chino” para referirse a cualquier persona que labore en una tienda o minisúper, independientemente de su lugar de origen.
También existen temas delicados que conviene abordar con sensibilidad. Uno de ellos es la invasión militar de Estados Unidos en 1989, un episodio doloroso en la historia de Panamá. Aunque muchos panameños están dispuestos a hablar sobre este acontecimiento, es fundamental hacerlo con respeto, especialmente al conversar con personas mayores. Esto no implica que los ciudadanos estadounidenses no sean bienvenidos en el país; la mayoría de los panameños distingue claramente entre los hechos históricos y la actitud hacia los visitantes actuales.
Próximo destino
[editar]Panamá es un país pequeño en extensión territorial, pero con una gran riqueza natural, cultural y turística. Visitarlo puede ser una excelente puerta de entrada para descubrir otros destinos en Centroamérica y el Caribe, regiones que también ofrecen una diversidad notable de paisajes, tradiciones y experiencias para el viajero.
República Dominicana - Conocida por sus playas de aguas cristalinas, la República Dominicana combina destinos turísticos desarrollados como Punta Cana y Bávaro con zonas de interés histórico y cultural como Santo Domingo, su capital. Además de sus costas, el país cuenta con atractivos naturales en el interior, como el Pico Duarte, el punto más alto del Caribe.
Costa Rica - País que se destaca por su enfoque en el ecoturismo y la conservación ambiental. Ofrece volcanes, playas en el Pacífico y el Caribe, bosques nubosos y parques nacionales muy bien gestionados. San José, la capital, es un punto de entrada frecuente para quienes desean explorar el país desde diferentes regiones.
El Salvador - Aunque es el país más pequeño de Centroamérica, El Salvador cuenta con una oferta turística interesante: playas apreciadas por los surfistas, como El Tunco, y un entorno natural que incluye volcanes, lagos y zonas arqueológicas.
Honduras - ofrece una combinación de sitios arqueológicos importantes, como las Ruinas de Copán, con destinos costeros como las Islas de la Bahía, reconocidas por sus arrecifes y oportunidades para el buceo. Roatán es uno de los destinos más visitados. También cuenta con áreas protegidas y una capital, Tegucigalpa, que conserva un patrimonio histórico notable.
Puerto Rico - Es una isla con una rica herencia cultural y un entorno natural diverso. San Juan conserva un casco histórico colonial bien preservado, mientras que el resto del país ofrece playas, montañas y selvas tropicales como El Yunque. Es un destino turístico consolidado con buena infraestructura y una amplia oferta de actividades recreativas.