Carretera Panamericana
Comprender
[editar]La Carretera Panamericana es una red de rutas que atraviesa México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá en América del Norte; y Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina en América del Sur. Aunque no existe una ruta oficial que pase por Estados Unidos o Canadá, muchos viajeros eligen iniciar su recorrido en Alaska y continuar por tierra hasta Ushuaia, en el extremo sur de Argentina.
Entre Panamá y Colombia se encuentra el Tapón del Darién, una región selvática sin carretera transitable. Para continuar el viaje, es necesario cruzar este tramo por ferry, generalmente desde la Ciudad de Panamá hacia Colombia o viceversa. La longitud total del recorrido varía según las rutas elegidas, pero puede superar los 30,000 km (19,000 millas). En América del Norte existen múltiples variantes, especialmente en Estados Unidos, Canadá y México, debido a la gran extensión y densidad de autopistas. En cambio, Centroamérica cuenta con menos alternativas, y la mayoría de los tramos siguen el litoral occidental del istmo.
Preparativos
[editar]La Carretera Panamericana atraviesa una gran variedad de climas y ecosistemas, desde selvas densas hasta desiertos áridos. Algunas zonas sólo son transitables durante la estación seca, y en muchas regiones conducir puede ser peligroso en ciertos momentos.
Hablar
[editar]La mayor parte del recorrido atraviesa países de habla hispana, por lo que es muy recomendable aprender algo de español. No solo será de gran ayuda en caso de enfrentar problemas (y en un viaje largo, los habrá), sino que también te permitirá interactuar con la gente local y vivir más de cerca la cultura de cada lugar.

Llegar
[editar]Autobús
Es posible viajar en autobús desde Prudhoe Bay, en Alaska, hasta Argentina, con la excepción del Tapón del Darién y del tramo de la autopista de Alaska entre Fort Nelson (Columbia Británica) y Tok (Alaska). En las zonas remotas, especialmente en el norte de Canadá y Alaska, así como en el sur de Argentina (como la Patagonia y Tierra del Fuego), los autobuses son menos frecuentes y tienen disponibilidad limitada. Sin embargo, en las regiones más pobladas entre Canadá y Argentina, el servicio es más común. Para completar el recorrido por todo el hemisferio occidental se necesitan múltiples transbordos. Excepto en Estados Unidos y Canadá, no existen trenes que recorran el continente de norte a sur.
Automóvil
Quienes viajen en vehículo particular deben saber que es necesario enviar el automóvil por barco entre América Central y América del Sur (o viceversa) para cruzar el Tapón del Darién. Mientras el vehículo es transportado, el viajero puede desplazarse en avión o barco. Aun así, recorrer la Carretera Panamericana en coche es completamente posible, y muchos viajeros han logrado completar el trayecto por tierra entre Norteamérica y Sudamérica.
Bicicleta
Aunque gran parte de la ruta no es precisamente amigable para ciclistas, cada año muchas personas logran recorrer total o parcialmente la Panamericana en bicicleta. Es fundamental saber reparar fallas mecánicas menores, ya que en tramos rurales es difícil encontrar asistencia. También es importante tener conocimientos básicos del idioma local, especialmente del español.
Ruta
[editar]La Carretera Panamericana está formada por una sucesión de varias rutas conocidas, como la Autopista de Alaska y la Carretera Interamericana, por lo que se recomienda planificar el viaje con más detalle investigando cada sección por separado. Además, existen numerosas rutas alternativas posibles. A continuación se ofrece un resumen general con referencias a los principales tramos donde esta vía es reconocida como “Carretera Panamericana” o “Carretera Interamericana”, de norte a sur.
América del Norte
[editar]La Carretera Interamericana (o Panamericana original) comienza oficialmente en Yaviza, Panamá, y se extiende hacia el norte atravesando América Central y México hasta llegar a la frontera con Estados Unidos en Laredo, Texas. Desde el extremo norte, inicia en Prudhoe Bay, en la costa ártica de Alaska, siguiendo la Dalton Highway hasta Fairbanks, y de allí hacia el sureste hasta Dawson Creek, en la Columbia Británica, donde comienza la Autopista de Alaska.
Entre el final de la Autopista de Alaska en Dawson Creek y Ciudad de México (donde la Interamericana se ramifica), hay múltiples rutas posibles para atravesar Canadá y Estados Unidos hasta llegar al norte de México. En estos países, la Carretera Panamericana no está claramente definida, aunque algunas autopistas interestatales son consideradas parte de ella de manera informal. Las rutas más directas y populares entre Dawson Creek y Ciudad de México son las siguientes:
Históricamente, la Dalton Highway ha sido la carretera más septentrional, con su extremo norte en Deadhorse, en Prudhoe Bay, junto a la costa ártica, y su extremo sur en Fairbanks, Alaska.
&
La Alaska Highway conecta Alaska con el resto de América del Norte, extendiéndose desde Fairbanks, Alaska, hasta Dawson Creek, en la Columbia Británica.
&
La Carretera Dempster atraviesa la naturaleza subártica del norte del Territorio del Yukón y el extremo noroeste de los Territorios del Noroeste (NWT) en Canadá. Tiene una longitud de 671 km desde la Carretera Klondike, cerca de Dawson City, hasta el asentamiento indígena de Inuvik. Desde 2017, una extensión de 137 km hasta Tuktoyaktuk, llamada Carretera Inuvik-Tuktoyaktuk, ofrece uno de los dos caminos que cruzan al norte del Círculo Polar Ártico desde América del Norte.
La Carretera Klondike conecta la Dempster (YT-Hwy 5), en una intersección a 40 km al sureste de Dawson City, con la Carretera de Alaska en Whitehorse. Desde Whitehorse, la Klondike continúa hacia Skagway, pasando por Carcross.
&
La Carretera de Alaska sigue hacia el este desde Alaska, cruzando Canadá por Haines Junction (donde se desvía hacia Haines, Alaska por la YT-Hwy 3), Whitehorse, Watson Lake, Fort Nelson, hasta su fin en Dawson Creek.
En Canadá, no existe una designación oficial de rutas como parte de la Carretera Panamericana. El único sistema nacional interprovincial reconocido es el Sistema Nacional de Carreteras, que incluye la Carretera Transcanadiense, entre otras. Sin embargo, varias autopistas canadienses son extensiones naturales de importantes rutas estadounidenses que llegan a la frontera:
A través de Columbia Británica
Desde la Carretera de Alaska, se puede tomar la BC 37 hacia el sur hasta la Transcanadiense 16 en Watson Lake, luego continuar al este hacia Prince George o seguir por la Carretera de Alaska (BC-97) hasta Dawson Creek y de allí a Prince George.
Desde Dawson Creek, la Panamericana puede continuar al este hacia Alberta por la BC-2. Algunos viajeros prefieren una ruta más directa hacia los "48 inferiores" de EE.UU. yendo al sur por la BC-97 hacia Vancouver o el Lago Osoyoos, pasando por Prince George y Cache Creek.
La Carretera Stewart-Cassiar conecta Watson Lake
con Kitwanga, luego se enlaza con la Transcanadiense 16 hacia Prince George.
&
Otra opción conecta Dawson Creek con la frontera en Osoyoos, pasando por Prince George, Cache Creek, Kamloops, Vernon y Kelowna. Entra a EE.UU. por Oroville, WA, como la US Hwy 97.
Hay variantes hacia Kelowna a través de Logan Lake, Merritt y Peachland.
O
Desde Cache Creek, se puede llegar a Vancouver por dos rutas: la Transcanadiense 1 hacia Hope y luego hacia el oeste por el Valle del Fraser, o la BC-99 pasando por Whistler y la Sunshine Coast hasta el área metropolitana de Vancouver.
A través de Alberta
Las rutas por Alberta forman parte del Corredor CANAMEX, establecido bajo el TLCAN para mejorar la infraestructura vial desde Canadá hasta México:
&
Desde Dawson Creek hacia Grande Prairie, y luego a Edmonton por la Transcanadiense 16.
&
La AB-2 conecta Edmonton con Fort Macleod pasando por Calgary. Desde Fort Macleod, se puede continuar a Lethbridge por la AB-3.
&
Desde Lethbridge se puede llegar hasta San Diego, fusionándose con la I-5 hacia la frontera en San Ysidro. Se cruza a EE.UU. por Coutts, AB y Sweetgrass, MT, donde se convierte en la Interstate 15.
A través de Manitoba
La Yellowhead Highway comienza en Prince Rupert y atraviesa BC, Alberta, Saskatchewan y Manitoba hasta llegar a Winnipeg, pasando por Kitwanga, Prince George, Edmonton, y Saskatoon.
La Transcanadiense cruza el país desde Vancouver hasta Winnipeg pasando por Kamloops, Banff, Calgary, Regina, entre otras ciudades.
&
Desde Winnipeg se puede llegar a Kansas City, Missouri, donde se conecta con la I-35 hacia la frontera mexicana en Laredo. Se cruza por Emerson, MB y Pembina, ND, donde se convierte en la I-29.
A través de Ontario
A
La Transcanadiense continúa al este desde Winnipeg hacia Ontario, pasando por Thunder Bay, desde donde se puede tomar una ruta hacia el sur que conecta
con el corredor I-35 en Duluth, Minnesota.
- Variante por Saskatchewan
La Carretera CanAm es una variante definida de la Panamericana que conecta La Ronge (Canadá) con México, cruzando por EE.UU. Sigue varias rutas provinciales:
&
La SK-2 comienza en La Ronge y va hacia Prince Albert, donde se enlaza con la SK-3 hacia Melfort.
&
Desde Melfort, la SK-6 recorre 400 km hasta Corrine y sigue hacia Weyburn como la SK-39, intersectando con la Yellowhead y la Transcanadiense.
&
Desde Weyburn cruza a EE.UU. por el paso fronterizo entre Oungre (SK) y Fortuna (ND).
En 1966, la Administración Federal de Carreteras de EE. UU. designó todo el Sistema de Autopistas Interestatales como parte del "Sistema de la Carretera Panamericana", aunque esta designación no se refleja en la señalización vial. Entre las muchas autopistas que conforman este extenso sistema, varias destacan por su orientación norte-sur y sus conexiones con la principal ruta mexicana y sus ramales, así como con rutas clave en Canadá que enlazan con la Carretera de Alaska.
- Es la continuación norte de la Carretera Interamericana (MX-Hwy 85) desde México hacia Estados Unidos. Incluso, el tramo que pasa por San Antonio se conoce localmente como "Pan-Am Expressway". La I-35 comienza en Laredo, Texas, en la frontera con México, y continúa hacia el norte hasta Duluth, Minnesota. Desde Duluth, se prolonga hacia Thunder Bay, Ontario (Canadá), como la MN-Hwy 61/ON-Hwy 61. También se puede llegar a la frontera canadiense desde Kansas City por la I-29, o desde Minneapolis a Fargo por la I-94, o de Duluth a Grand Forks por la US-2. De todas las autopistas estadounidenses, la I-35 es la que más se alinea con el trazado de la Carretera Panamericana.
&
Desde Kansas City, Missouri, también existen ramales hacia la frontera canadiense, donde la carretera se convierte en la MB-75, que lleva a Winnipeg.
Rutas adicionales de conexión México–Canadá a través de EE. UU.:
&
Desde El Paso/Ciudad Juárez, se puede continuar al norte hacia Las Cruces, Nuevo México, donde inicia la I-25, llamada localmente "Pan American Freeway" en Albuquerque, como extensión de la MX-45. La I-25 va hacia el norte hasta Buffalo, Wyoming, donde se conecta con la I-90. Para continuar hacia Canadá, se puede tomar la I-90 hacia Butte, Montana, y luego la I-15 al norte. Alternativamente, se puede usar la US-287 entre Three Forks y Helena para evitar un desvío adicional.
La Carretera CanAm es una variante oficial y señalizada de la Panamericana que conecta Ciudad Juárez (México) con La Ronge (Canadá), cruzando Estados Unidos. Sigue el corredor I-25/I-10 desde El Paso hasta Cheyenne, Wyoming, donde ambas rutas se separan. Desde allí, continúa por la US-85 a través de Dakota del Sur y del Norte hasta Weyburn, Saskatchewan.
Parte de estas rutas forman el Corredor CANAMEX, creado bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) para mejorar las vías que conectan Canadá, Estados Unidos y México. La I-15 inicia en Lethbridge, Alberta (como la AB-4) y entra a EE. UU., extendiéndose hasta San Diego, California, donde se une con la I-5. Desde la I-15, el Corredor CANAMEX sigue la I-11/US-93 desde Las Vegas hacia Phoenix, pasando por Wickenburg, Arizona, donde se convierte en la US-60. Actualmente, la I-11 solo cubre desde Henderson hasta Boulder City, donde continúa como US-93.
&
El corredor continúa de Phoenix a la frontera con México en Nogales, siguiendo la I-10 hasta Tucson y la I-19 hasta Nogales. Desde allí, se convierte en la MX-15/15D hacia Ciudad de México. Hay planes para convertir este tramo en la I-11 extendida.
&
La I-5/BC-99 es la ruta más directa entre la Carretera de Alaska y la frontera mexicana en San Ysidro, California (al sur de San Diego). Inicia como BC-99 en Vancouver y cruza a EE. UU. por Blaine, Washington.
&
La US-97 es la continuación de la BC-97 desde Dawson Creek, y corre paralela al corredor de la I-5 desde Oroville, Washington, hasta Weed, California. Atraviesa Wenatchee, el Parque Nacional North Cascades, Ellensburg y Yakima, y en Oregón, pasa por The Dalles, Redmond, Bend, el Parque Nacional Crater Lake y Klamath Falls.
Autopistas este-oeste que conectan las rutas norte-sur
Estas autopistas interestatales cruzan el país de este a oeste y enlazan con las principales rutas norte-sur:
&
Interstate 90 conecta Seattle (con la I-5) hasta Billings, Montana, donde comienza la I-94. Esta última sigue hacia el este hasta Mineápolis (vía el Parque Nacional Theodore Roosevelt y Fargo, Dakota del Norte, con conexión a la I-29). Desde Butte, Montana, la I-90 baja a Buffalo, Wyoming (conexión con la I-25) y luego gira al este hacia Albert Lea, Minnesota, a través de Rapid City, Badlands y Sioux Falls.
&
Interstate 80 sustituye a la histórica Lincoln Highway, la primera autopista transcontinental de EE. UU. Va de San Francisco a Nueva York. Para quienes viajan por la Panamericana, esta autopista permite conectar la I-5 en Sacramento o la I-15 en Salt Lake City con la I-29 en Omaha y luego seguir hacia el sur por la I-35 hasta México.
- Interstate 10 va de Los Ángeles a San Antonio, conectando la I-5 con la I-35. Pasa por San Bernardino, el Parque Nacional Joshua Tree, Phoenix (conexión a la US-60 y la I-17), el Parque Nacional Saguaro, Tucson (conexión a la I-19), Las Cruces (conexión a la I-25) y El Paso (frontera con la MX-45/US-54).
La Carretera Panamericana, conocida también como la Carretera Interamericana, está bien definida y señalizada en México, al igual que en Centroamérica y Sudamérica. Recorre el país desde la frontera con Estados Unidos en Nuevo Laredo, Tamaulipas, hasta la frontera con Guatemala en Ciudad Cuauhtémoc, Chiapas, pasando por Ciudad de México.
Tramo principal
Carretera Federal 85: Es el principal tramo de la Panamericana entre Ciudad de México y la frontera norte en Nuevo Laredo. Atraviesa ciudades como Monterrey, Ciudad Victoria, Ciudad Valles, Portezuelo, Ixmiquilpan, Pachuca y Tizayuca. Al norte de la frontera, continúa como la Interstate 35 hacia San Antonio (EE. UU.).
Desvíos hacia Oaxaca
&
Carreteras 150D y 135D: No forman parte directa de la Panamericana, pero ofrecen una ruta más rápida entre Ciudad de México y Oaxaca, vía Puebla.
Carretera Federal 190: Es el tramo oficial de la Panamericana en el sureste. Va de Puebla a Oaxaca pasando por Izúcar de Matamoros, Acatlán de Osorio, Huajuapan de León, y se une con la 135D en Nochixtlán. Desde Oaxaca sigue hacia la frontera con Guatemala en Ciudad Cuauhtémoc / La Mesilla, vía Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas y Comitán.
Ramas adicionales hacia la frontera norte
Carretera Federal 45: Es la prolongación sur de la Carretera CanAm desde El Paso (EE. UU.) a Ciudad de México. Cruza por Ciudad Juárez, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, León, Irapuato, Celaya y Querétaro, hasta enlazarse con la Fed. 85 en Portezuelo.
Carretera Federal 15/15D: Continúa el Corredor CANAMEX desde Nogales, Sonora, hacia Ciudad de México. Pasa por Hermosillo, Ciudad Obregón, Los Mochis, Culiacán, Mazatlán, Tepic y Guadalajara. Desde Tepic, la Carretera 200 sigue por toda la costa del Pacífico hasta la frontera con Guatemala.
Carretera Transpeninsular (Fed. 1): Sigue el corredor de la Interstate 5 desde Tijuana hasta Cabo San Lucas por la península de Baja California. Para continuar por la Panamericana desde aquí, se puede:
- Tomar la Carretera 2 desde Tijuana hasta empalmar con la 15D (cerca de Nogales),
- Tomar un ferry de La Paz a Mazatlán, o
- Cruzar de San Diego a Arizona y enlazar con el corredor I-10 en Casa Grande.
Centroamérica
[editar]La Carretera Panamericana está bien definida a lo largo de toda Centroamérica y se extiende de manera continua desde la frontera con México en La Mesilla (Guatemala) hasta Yaviza (Panamá), donde comienza el Tapón del Darién. En la mayoría de los países se identifica como "CA-1" o "Ruta 1", y conecta las principales ciudades del istmo centroamericano. Además de esta vía, existen otras carreteras que permiten cruzar la región, aunque no forman parte oficial de la Panamericana.
Guatemala
[editar] &
En Guatemala, la CA-1 conecta la frontera con México (La Mesilla) con El Salvador (San Cristóbal), atravesando el altiplano occidental y la zona central del país. El tramo entre Cuatro Caminos (16 km al noreste de Quetzaltenango) y Aldea El Molino (77 km al sureste de Ciudad de Guatemala) es de cuatro carriles, mientras que el resto del recorrido suele ser de un carril por sentido.
Principales puntos del recorrido:
- Huehuetenango: Ciudad capital del departamento homónimo, es un importante centro comercial del altiplano occidental y el primer punto destacado al ingresar desde México.
- Cuatro Caminos: Cruce clave donde la CA-1 se encuentra con la RN-1 hacia Quetzaltenango (Xela) o Santa Cruz del Quiché.
- Los Encuentros: Cruce hacia Chichicastenango por la RN-15. A 3,3 km se encuentra el desvío hacia Sololá y Panajachel (RN-1).
- Chimaltenango: Ciudad a 50 km de la capital. Desde aquí parte la Ruta 14 hacia Antigua Guatemala.
- Cruce CA-10: Acceso hacia Antigua, ubicado 20 km al oeste de Ciudad de Guatemala, cerca de San Bartolomé Milpas Altas.
- Ciudad de Guatemala: Capital del país, situada en el departamento homónimo. Todas las rutas nacionales se cuentan desde el Kilómetro 0, ubicado en el Palacio Nacional de la Cultura.
- Cuilapa, San José de Barberena y Jutiapa: Localidades del sureste del país, cercanas a la frontera con El Salvador.
El Salvador
[editar] y
La carretera entra desde Guatemala cerca de San Cristóbal y continúa hacia Honduras por El Amatillo, cerca del Golfo de Fonseca. En zonas urbanas se convierte en carretera de cuatro carriles, mientras que en áreas rurales suele ser de un solo carril por sentido.
Puntos principales:
- Candelaria de la Frontera / San Cristóbal.
- Santa Ana – Segunda ciudad más grande del país, importante por su producción agrícola y cafetalera.
- Santa Tecla.
- San Salvador – Capital del país, ubicada en un valle al pie del volcán del mismo nombre.
- Cojutepeque.
- San Vicente.
- San Miguel – Tercera ciudad más grande y centro agrícola del oriente del país.
Honduras
[editar]La Ruta Nacional 1 (RN-1) cruza el sur y sureste de Honduras desde El Amatillo hasta la frontera con Nicaragua en El Espino, pasando por:
- El Amatillo.
- Jícaro Galán: Cruce hacia Tegucigalpa por la RN-5, 40 km al este de la frontera.
- San Lorenzo.
- Choluteca.
- San Marcos de Colón.
Nicaragua
[editar]La carretera continúa de norte a sur, cruzando el país por regiones clave tanto rurales como urbanas.
Puntos principales:
- Somoto.
- Estelí.
- Sébaco.
- Managua – Capital de Nicaragua y ciudad más importante.
- Jinotepe.
- Rivas.
Costa Rica
[editar]L a Carretera Interamericana se divide en norte y sur, según la dirección desde San José. La mayoría del trazado tiene un carril por sentido, excepto en algunas zonas urbanas.
Panamá
[editar] En Panamá, la Carretera Panamericana cruza el país desde la frontera con Costa Rica en Paso Canoas hasta Yaviza, en el Tapón del Darién, donde finaliza. La ruta incluye:
- David: Primera gran ciudad al entrar desde Costa Rica; importante centro de transporte y comercio.
- Santiago de Veraguas.
- Cruza el Puente Centenario sobre el Canal de Panamá
- Balboa: Separado de la capital por el Cerro Ancón.
- Ciudad de Panamá: Capital del país, punto clave para el transporte intercontinental. Desde aquí, los viajeros pueden embarcar vehículos hacia Guayaquil (Ecuador) por el Pacífico o Cartagena (Colombia) por el Caribe.
- Chepo.
- Yaviza: Punto final de la carretera en el Tapón del Darién.
Nota: Puerto Obaldía, aunque no forma parte de la carretera, es un paso remoto para cruzar hacia Colombia vía Capurganá y Turbo. Se accede únicamente por aire desde Ciudad de Panamá.
Sudamérica
[editar]La Carretera Panamericana comienza oficialmente en Turbo, Colombia (punto más cercano al Tapón del Darién), y se extiende hacia el sur a través de Colombia, Ecuador, Perú y el norte de Chile, alcanzando Santiago. Desde allí, continúa de manera no oficial hacia el este hasta Buenos Aires, Argentina, y hacia el sur hasta Ushuaia, en la Tierra del Fuego, considerada el fin del continente. Otra ruta alterna lleva desde Santiago a Puerto Montt, donde se bifurca hacia Quellón (Isla de Chiloé) o hacia Villa O'Higgins a través de la Carretera Austral.
Colombia
[editar]La Carretera Panamericana parte desde Turbo, en el departamento de Antioquia, y cruza hacia el interior del país. Se divide en dos ramales principales:
- Uno se dirige hacia el este y conecta con Medellín, y de allí al resto de la red vial nacional.
- El otro ramal continúa hacia Cartagena, principal puerto desde donde muchos viajeros envían vehículos o embarcan rumbo a Colón o Ciudad de Panamá, para continuar el viaje por Centroamérica.
Ecuador
[editar] La ruta principal sigue la Troncal de la Sierra (E35), atravesando la región andina desde la frontera con Colombia en Tulcán hasta La Macará, en el sur del país. Pasa por:
- Rumichaca
- Ibarra
- Quito – la capital del país
- Ambato
- Riobamba
- Cuenca
- Loja
Una ruta alterna, la Troncal de la Costa (E25), corre paralela por las tierras bajas costeras y conecta con la Carretera Panamericana mediante la Vía Colectora Quito–La Independencia (E28). Desde San Miguel de los Bancos, la E25 pasa por:
- Santo Domingo.
- Quevedo.
- Machala.
Desde aquí se puede cruzar a Perú por dos pasos fronterizos: El Alamor o Huaquillas.
Perú
[editar] En Perú, la Carretera Panamericana es conocida como "La Carretera Interamericana" y se divide en dos tramos: norte y sur, según se encuentre al norte o al sur del kilómetro 0, ubicado en la intersección entre la Ruta PE-1 y la Autopista Ramiro Prialé a Chosica (PE-22), en la ciudad de Lima. Salvo en algunos tramos específicos —como los que atraviesan zonas urbanas cercanas a Lima—, la mayoría de la vía cuenta con un solo carril por sentido.
La Panamericana Norte, también conocida como Ruta Nacional PE-1N, conecta el cruce fronterizo con Ecuador en Macará con la ciudad de Lima, recorriendo la costa norte del Perú. Al norte de Piura, la carretera se divide en dos ramales: el principal continúa hacia el cruce fronterizo de Macará, mientras que el otro se dirige a Sullana, donde vuelve a bifurcarse. Uno de estos ramales cruza la frontera por El Alamor y el otro continúa a lo largo de la costa hasta Tumbes, ingresando a Ecuador a través del paso fronterizo Zarumilla / Huaquillas.
En dirección sur, desde Piura hacia Lima, la carretera atraviesa las siguientes ciudades:
- Chiclayo.
- Trujillo.
- Chimbote.
- Huacho.
- Lima.
Desde Lima hasta Tacna, en la frontera con Chile, pasa por:
- Pisco (desvío hacia Ayacucho y Cusco por PE-28A)
- Ica
- Nazca (acceso a Cusco por la Interoceánica PE-30A)
- Arequipa
- Moquegua
- Tacna
Bolivia
[editar] Desde La Paz, la ruta va hacia el sur pasando por Oruro y Potosí, y se bifurca en Kucho Igenio, a 41 km al sur de Potosí, donde sigue la Ruta 14. En dirección opuesta, desde La Paz, esta carretera se dirige hacia el oeste, cruzando la frontera en Desaguadero y conectando con la Carretera Interamericana en Aqueagua, Perú. En Desaguadero, la ruta también se divide: una rama va hacia el noroeste en dirección a Puno y Cusco, mientras que la otra continúa hacia el oeste hacia Aqueagua.
Desde Kucho Igenio, la carretera continúa hacia el sur hasta Villazón, en la frontera con Argentina. Desde allí, la ruta prosigue como Ruta Nacional 9 (AR-RN 9) desde la localidad fronteriza de La Quiaca, en el norte de Argentina.
Chile
[editar]La Ruta 5 es el eje de la Carretera Panamericana en Chile. Recorre el país de norte a sur desde:
- Arica (frontera con Perú) hasta
- Puerto Montt (región de Los Lagos)
Ciudades clave:
- Iquique
- Antofagasta
- Copiapó
- Santiago
Desde Llay Llay (80 km al norte de Santiago), un ramal cruza a Argentina por el Túnel del Cristo Redentor, conectando con la RN-7 hacia Buenos Aires. El otro ramal continúa hacia el sur por la Ruta 5, con opciones hacia:
- Quellón, en la isla de Chiloé
- Villa O'Higgins, a través de la Carretera Austral (no parte oficial de la Panamericana, pero muy usada por viajeros que prefieren evitar la ruta atlántica).
Argentina
[editar]La Carretera Panamericana entra desde Chile por el Túnel del Cristo Redentor, convirtiéndose en la Ruta Nacional 7 (RN-7). Cruza:
- Mendoza
- San Luis
- Santa Fe
- Buenos Aires – fin oficial del tramo sur de la Panamericana
Desde Buenos Aires, muchos viajeros continúan hacia el sur por la RN-3, bordeando la costa atlántica a través de:
- Río Negro
- Chubut
- Santa Cruz
Al llegar a Río Gallegos, la ruta se interna brevemente en Chile:
- Cruza a San Gregorio (CL-RN-255), y luego a Punta Delgada, donde se aborda un ferry para atravesar el Estrecho de Magallanes hacia Tierra del Fuego.
- Desde Bahía Azul, continúa por CL-RN-257 hasta el Paso San Sebastián, donde cruza nuevamente a Argentina como RN-3.
Finalmente, la ruta llega a:
- Ushuaia, la ciudad más austral del continente, y al Parque Nacional Tierra del Fuego.
Dato adicional: La Ruta Nacional 40 (RN-40) corre de norte a sur paralela a los Andes. Aunque no es parte oficial de la Carretera Panamericana, conecta desde La Quiaca (frontera con Bolivia) hasta el sur de Santa Cruz, siendo una ruta alternativa muy popular entre viajeros.
Seguridad
[editar]Si bien la Carretera Panamericana atraviesa numerosos países y regiones seguras, existen zonas donde se recomienda extremar precauciones. En particular, algunas áreas del norte de México, especialmente en los estados fronterizos al sur de Texas, pueden presentar riesgos relacionados con el crimen organizado.
Se recomienda:
- Consultar fuentes oficiales y locales actualizadas antes de viajar, como embajadas, consulados, o autoridades de turismo.
- Evitar conducir de noche en zonas rurales o poco transitadas.
- Seguir los consejos de seguridad específicos para cada país o región a lo largo de la ruta.
- Estar atento a bloqueos, retenes o desvíos en carretera, y obedecer siempre las indicaciones de las autoridades oficiales.
Viajar con precaución, mantener un perfil bajo y planificar bien cada tramo del viaje contribuirá a tener una experiencia segura en esta travesía continental.