Parque Nacional Chagres
Comprender
[editar]El Parque Nacional Chagres es una de las principales áreas protegidas de Panamá, creada en 1985 para resguardar la cuenca del río Chagres, fuente vital de abastecimiento del Canal de Panamá. Con una extensión de aproximadamente 129 000 hectáreas, Ofrece al viajero un mosaico de paisajes que incluyen bosques tropicales, humedales, ríos y zonas montañosas, así como comunidades indígenas situadas en sus márgenes.
Historia
[editar]La región del Parque Nacional Chagres ha tenido gran importancia a lo largo del tiempo. En la época precolombina, pueblos indígenas como los Ñürüm y Emberá habitaron la zona utilizando prácticas sostenibles. Durante la colonia, el río Chagres fue una ruta clave entre el Caribe y el Pacífico, protegido por fortificaciones como San Lorenzo. Con la llegada del ferrocarril en el siglo XIX, cambió el transporte, aunque el río siguió siendo utilizado. En el siglo XX, la construcción del Canal de Panamá transformó la cuenca para garantizar el suministro de agua. Finalmente, en 1985 se declaró el parque nacional para proteger sus recursos naturales, consolidando su rol ecológico y cultural a través de programas de conservación y ecoturismo.
Ecosistema
[editar]Flora
[editar]El parque protege bosques tropicales húmedos de montaña y premontañosos, con especies emblemáticas como las ceibas (Ceiba pentandra), la caoba (Swietenia macrophylla) y numerosos helechos arborescentes. En las zonas ribereñas se encuentran manglares y vegetación de ribera.
Fauna
[editar]Entre la fauna destacan el mono aullador (Alouatta palliata), el perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmanni), el oso hormiguero (Tamandua mexicana) y una gran diversidad de aves, incluidos el trogón esmeralda (Trogon comptus) y el águila arpía (Harpia harpyja). Reptiles como la boa constrictor y anfibios endémicos completan el ecosistema.
Clima
[editar]Llegar y Entrar
[editar]Ver y Hacer
[editar]- Mirador de la Culebra: panorámica del lago Gatún y las esclusas del Canal de Panamá.
- Sendero Las Cruces: recorrido histórico por el antiguo paso colonial que unía el Caribe con el Pacífico.
- Paseos en canoa por el río Chagres, explorando humedales y manglares.
- Senderismo: rutas de dificultad baja a media, con señalización limitada.
- Observación de aves y fauna silvestre: llevar binoculares y guía de campo.
- Tours fluviales en kayak o canoa: ideal para navegar afluentes.
Consejo: lleve repelente de insectos, ropa de protección ligera y abundante agua.
Comer y Beber
[editar]Dormir
[editar]No hay alojamiento dentro del parque, pero en Gamboa existen posadas y cabañas ecológicas. En Ciudad de Panamá y Colón encontrará hoteles de todas las categorías.
Normas del Parque
[editar]- Respetar las señales y zonas prohibidas.
- No encender fuego ni acampar fuera de áreas autorizadas.
- Evitar el contacto con fauna silvestre.
- Depositar los desechos en las papeleras o llevar bolsas para su retiro.